martes, 9 de febrero de 2010

EMPEZANDO A ENTENDER EL FUTURO, (con algunos datos del pasado)

EXTRACTADO POR DIARIO ELECTRÓNICO "EL PERIODISTA" DEL LIBRO DE MARÍA OLIVIA MON "EL NEGOCIO DE ENSEÑAR" DE MARÍA OLIVIA MONCKEBERG.
.

"El negocio de enseñar:
(Por Maria Olivia Monckeberg)

A continuación un extracto del capítulo “Todo atado y bien atado” del libro “La privatización de las univer$idades: una historia de dinero, poder e influencias” de la periodista María Olivia Mönckeberg y editado por Copa Rota. En el mismo se relata cómo se formó la Universidad del Desarrollo, el negocio inmobiliario en el que participa Joaquín Lavín Infante y la manera en que se entrecruzan los ex funcionarios del régimen militar con las llamadas áreas claves de las “modernizaciones”.







El 23 de enero de 1990, un mes y medio antes de que Pinochet entregara la banda presidencial, quedaron "oficialmente" depositados los estatutos de la Universidad del Desarrollo (UDD) en el ministerio de Educación. Todo se hizo "de acuerdo a lo dispuesto en el DFL 1 de 1980" y con notable rapidez. El ministro René Salamé dio su visto bueno a la petición el 14 de febrero de 1990, es decir, sólo 20 días después en plenas vacaciones de verano.

Aunque la universidad tendría su sede en Concepción, las escrituras y estatutos se registraron en Santiago, en la notaría de Patricio Raby Benavente.

Cinco conocidos jóvenes profesionales de entonces constituyeron la fundación de derecho privado que dio vida a la universidad, todos chilenos, casados, la mayoría de ellos domiciliados en la comuna de Las Condes en Santiago y activos miembros de la UDI: Federico Carlos Valdés Lafontaine, ingeniero civil industrial; y los ingenieros comerciales Luis Ernesto Silva Bafalluy, Cristián Larroulet Vignau y Joaquín Lavín Infante. Junto a ellos estaba también el padre de de Federico Valdés, el ingeniero civil Alfredo Federico Valdés Herrera.

En los estatutos se señala que la fundación "se preocupará en forma especial del desarrollo económico, cultural artístico y tecnológico de la VIII Región". Los organizadores, según el documento, aportaron en el acto fundacional cuatro millones de pesos y se comprometieron con otros 16 que completarían antes del 31 de diciembre de 1994. El primer consejo lo presidió Cristián Larroulet y desde ese entonces fue vicepresidente Joaquín Lavín Infante. Como secretario quedó Federico Valdés y consejeros Alfredo Federico Valdés Herrera y Ernesto Silva.

La reunión constitutiva de la Universidad del Desarrollo se efectuó en Carmen 35, la antigua casona arrendada a la familia Alessandri Fabres donde funcionaba el Cepech.

Al año siguiente, en una escritura del 16 de mayo de 1991, aparece como integrante del Consejo Directivo Carlos Alberto Délano Abbot, uno de los socios del grupo Penta e inseparable consejero y financista de Joaquín Lavín. El resto del Consejo lo forman las mismas personas que concurrieron a forjar la Fundación que dio vida a la Universidad. Un tiempo después se incorporó Carlos Eugenio Lavín García Huidobro. El grupo Penta, encabezado por él y Délano, ha sido desde el comienzo parte de las inmobiliarias dueñas de los edificios donde funciona la casa de estudios.

La casa matriz de la Universidad del Desarrollo en Concepción está en un amplio edificio de ladrillos rojos construido en el barrio Ainavillo. Los documentos obtenidos en el Conservador de Bienes Raíces establecen que pertenece a la inmobiliaria Ainavillo, la que además es dueña de otras propiedades que esa empresa ha adquirido en la calle Barros Arana, en la misma manzana.

Con un capital total de 36 millones 500 mil pesos, la inmobiliaria Ainavillo Limitada fue constituida el 2 de agosto de 1991 por los mismos fundadoes de la Universidad. La siguiente era la participación con que empezaron: Joaquín lavín Infante, 16,6 por ciento; Ernesto Silva Bafalluy, 16,6 por ciento; Cristián Larroulet Vignau 16,6 por ciento; Federico Valdés Lafontaine, a través de inversiones el estribo Limitada, 12,5 por ciento; Alfredo Valdés, a través de Feval Limitada, 20,8 por ciento.

Esta figura de la inmobiliaria "anexa" es el principal mecanismo que han encontrado las universidades privadas para saltarse la disposición legal que teoricamente impide a fundaciones y corporaciones tener fines de lucro. El caso de la Universidad del Desarrollo es ilustrativo, pero es sólo una muestra de lo que ocurre en este negocio que mueve millones de dólares al año.

En 1993 se inauguró el "primer gran edificio propio en Concepción", en la calle Ainavillo. La inmobiliaria experimentó una modificación legal en 1994 y cuatro sociedades de papel pasaron a reemplazar como socios a las personas naturales. Administración e Inversiones Penta, de Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, quedó con un 16,6 por ciento; Estudios Económicos Limitada, la sociedad de Joaquín Lavín, aumentó también a un 17,1 por ciento; Inversiones El Otoñal SA, de Cristián Larroulet, quedó con un 20 por ciento; Inversiones Sydarta Limitada, de Ernesto Silva Bafalluy, con un 22,7 por ciento; Inversiones El Estribo, de Federico Valdés, con un 13 por ciento, y Feval, de Alredo Valdés, con un 10,4.

Hacia 1998 la propiedad de la inmobiliaria se mantenía básicamente igual. En esa época ya Administraciones e Inversiones Penta figura como "Empresa Penta" y después "Penta III Limitada" y Carlos Eugenio Lavín aparece involucrado directamente en la sociedad Ainavillo.

En 1999, el ex ministro de Hacienda Hernán Büchi empezó a formar parte de la inmobiliaria Ainavillo y quedó con un 10 por ciento, gracias a ventas que le hicieron los demás socios. A fines de 2001 se registra en una modificación estatutaria que el principal socio es inversiones Sydarta -la sociedad de Silva Bafalluy-, con un 21,1 por ciento, en tanto que las de Valdés bordean el 19 por ciento y la de Joaquín Lavín el 15, después de la venta del 6 por ciento de sus derechos que efectuó en esa oportunidad. Inversiones Penta III Limitada tenía el 16 por ciento. En marzo de 2002 Ainavillo se transformó en sociedad anónima cerrada. Se consigna que su objetivo es "el arriendo, subarriendo de inmuebles, la construcción o modificación y la explotación, administración y gestión de negocios inmobiliarios". Figura con un capital de 87 millones 919 mil 244 pesos y con domicilio en Santiago.

Casi diez años después de su nacimiento en Concepción, la Universidad del Desarrollo le "compró la cartera de alumnos" a la Universidad de Las Condes, que estaba atravesando por serias dificultades económicas. A la vez, gracias a las inyecciones de capital que significó la sociedad con Penta, hoy está instalada en un moderno edificio en la calle La Plaza en el sector alto de San Carlos de Apoquindo.

El presidente de su Consejo Directivo es el ex ministro de Hacienda Hernán Büchi, mientras Joaquín Lavín sigue siendo su vicepresidente. Los dos dueños de Penta son aprte de su Junta, lo mismo que Cristián Larroulet y Federico Valdés Lafontaine, prorrector de la Universidad.

Larroulet además, es el decano de Economía y lo secunda otro Chicago Boy forjado en Odeplan, el ingeniero comercial Pedro Arrigada Stuven. Mientras que en Derecho el decano es el abogado Pablo Rodríguez Grez.

El ex ministro de Hacienda y de Interior Carlos Cáceres Contreras, presidente del Instituto Libertad y Desarrollo, es también otra figura de la Universidad del Desarrollo. Después de su alejamiento de la Adolfo Ibáñez fue "fichado" por Büchi, Lavín y los Penta y preside su Consejo Empresarial.

ALGUIEN MAS QUE UN RECTOR

Ernesto Silva Bafalluy, el corpulento economista que en los años '70 se formó a la vera de Miguel Kast en la Escuela de Economía de la Universidad Católica y en el semillero de Odeplan, ha sido figura central en la creación y crecimiento de la UDD. Su presencia en la cúpula de la Universidad que une a personajes tan significativos de la historia reciente de Chile como Hernán Büchi y su estrecho colaborador Cristián Larroulet; al dos veces candidato presidencial y ex alcalde de Las Condes y de Santiago Joaquín Lavín Infante, y al grupo económico Penta, simboliza precisamente esa comunión de intereses aglutinada ya desde hace unos años en el partido fundado por Jaime Guzmán en 1983 y al que perteneció Miguel Kast.

Después de obtener un máster en Chicago, Silva trabajó en Odeplan entre 1973 y 1977 y fue jefe del Departamento de Estudios, cuando el ministro director era Roberto Kelly y Miguel Kast, el subdirector, empezaba a trazar las líneas que darían forma a los grandes cambios en educación, salud, previsión.

Hoy, entre sus numerosas actividades, Ernesto Silva es director de la Fundación Miguel Kast. A la vez, es hombre clave del grupo Penta. En esa calidad preside la sociedad Penta Vida, Seguros de Vida SA, la dueña del inmueble donde funciona la Universidad del Desarrollo en Santiago. Al mismo tiempo, el rector y socio de la Corporación y de la Inmobiliaria Ainavillo, es director de la AFP Cuprum, de propiedad del grupo Penta. Se mantiene como director de Enersis, donde está desde los tiempos en que la empresa pertenecía a otro de sus amigos, el zar de la electricidad, José Yuraszeck Troncoso.

Asimismo, es director de las Sociedades Concesionarias Autopistas del Aconcagua y Autopistas del Itata, y hace clases de Economía y Administración de Empresas en la Universidad.

Los afanes de expansión de los dueños de la UDD continuaron después de la "adquisición" de la Universidad de Las Condes. Su matricula entre las sedes de Concepción y santiago supera los seis mil 600 alumnos. Pero también parecen preocupados de alcanzar otros públicos. El 2004 obtuvieron el control del Instituto Profesional Providencia, que tiene un nicho en estudiante de sectores medios y medios bajos. Aparecen

En el directorio de ese instituto Ernesto Silva y su hija María Cristina Silva Méndez, además de Joaquín Lavín, Hernán Büchi, Federico Valdés, Alfredo Valdés, Carlos Eugenio Lavín, Carlos Alberto Délano y Cristián Larroulet. Asimismo, en la publicidad se anuncia la "alianza estratégica" con la Universidad y sus dueños se mencionan como profesores.

LA FUERZA DE LOS PENTA

En los ’80 Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, gracias a las operaciones efectuadas en esos tiempos de crisis cuando se derrumbó el grupo Cruzat-Larraín en el que trabajaban, lograron hacer su primer millón de dólares. Después las cosas marcharon por un camino expedito. Los favoreció su sagacidad y sus contactos, y cuando el ex ministro Hernán Büchi decidió la privatización del Instituto de Seguros del Estado, ISE, resultaron premiados. Pocos sabían de ellos hasta fines de los 90. Pero hoy su presencia se advierte en todas partes: entre las más recientes, su Banco Penta. En su primer año de existencia este banco concebido como "de inversiones" exhibió, según sus ejecutivos, estimulantes resultados, mientras los seguros continúan entregándoles dividendos y Penta Inmobiliaria se empina por la precordillera realizando alrededor de una docena de proyectos en el sector oriente de Santiago.

Penta ha logrado ser uno de los grupos económicos más poderosos de principios del siglo XXI y está presente en todos los sectores que los estrategas del gobierno militar definieron como clave cuando diseñaron sus "modernizaciones": en la previsión tienen la AFP Cuprum que actúa en cadena con sus compañías de seguro y mostró las más elevadas utilidade entre sus "pares". En el área de la salud están asociados con el grupo Fernández León, y juntos son dueños de Banmédica, la más grande de las isapres. Pero las "empresas Banmédica", abarcan además un vasto conjunto de sociedades vinculadas a los servicios de salud, entre las que están las clínicas Santa María y Dávila, y la empresa Help.

Los lazos de los Penta con el sector educacional se hacen evidentes con la presencia de sus dos principales socios –Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano– en la Universidad del Desarrollo y sus inmobiliarias. Y, desde luego, con el rol protagónico del rector Ernesto Silva Bafalluy, al mismo tiempo directivo del grupo Penta. Está también la participación de los Penta en la Inmobiliaria Ainavillo.

La nueva sede de la UDD en San Carlos de Apoquindo, una construcción moderna, de concreto a la vista y amplios ventanales, rodeada de patios y escalinatas, es propiedad de Penta Seguros. En algunos documentos figura a nombre de la Compañía de Seguros ISE-Las Américas con la compañía de seguros Allianz que fue adquirida por el grupo Penta.

La superficie del terreno en términos brutos es de 52 mil 248,89 metros cuadrados y en términos netos, de 43 mil 413,07 metros cuadrados.

ALGUNOS BUENOS CONSEJOS PARA LOS QUE SE JUBILAN Y OTROS PARA LOS QUE SIGUEN

.
EL MERCURIO, LUNES 08/02/10
.
Diez claves para llegar saludable a los 100 años

Investigaciones internacionales y expertos chilenos dan pautas para poder disfrutar de una longevidad activa.

POR AMALIA TORRES

1 Buen carácter. Según un estudio de la U. de Boston, las personas que llegan a vivir 100 años comparten algunas características sicológicas: son extrovertidas, amables y no se enojan con facilidad.

"El carácter tiene mucho que ver. La mayoría de los adultos mayores lleva mejor las enfermedades degenerativas si tienen un pensamiento positivo: No se amargan y más bien tienen una actitud de lucha frente a ellas", explica el geriatra de la Clínica Alemana Marcelo Blacutt.

2 Haga deporte. "Los mayores de 75 años que realizan ejercicio aeróbico tres veces a la semana tienen una protección ante las enfermedades cardiovasculares y el alzheimer", sentencia el doctor Carlos García, geriatra de la Clínica Las Condes.

3 Piense en su jubilación. Tener una vejez asegurada desde el punto de vista económico es clave para lograr una buena calidad de vida. Los recursos son vitales para un buen acceso a la salud y a la sociabilización, ya que la persona puede movilizarse para juntarse con sus amigos y contar con quienes lo asistan en la casa, recuerda Blacutt.

4 Tenga amigos. "El impacto sicológico de la sociabilización es importante, ya que estimula las esferas cognitiva y afectiva. Así, mientras más se relacionan los adultos mayores, más trabaja la memoria y el razonamiento, lo que mejora su calidad de vida", dice Blacutt.

Además, no olvide que la actividad social mejora el lenguaje, lo que también lo puede hacer vivir más: "Hay un estudio en monjas mayores de 90 años de EE.UU. que demuestra que las que entraron a la congregación con una mayor riqueza de lenguaje viven más y mejor que las que al ingreso tenían expresión de lenguaje menor", afirma el doctor García. Por esto, mantener amistades, buscar nuevos compañeros e interactuar constantemente con familiares es esencial.

5 No se estrese. Evitar las tensiones es clave para no sufrir ataques al corazón, así como otros males: "Un gran factor de riesgo para sufrir enfermedades cerebro y cardiovasculares es el estrés", afirma el doctor Blacutt.

6 Evite el tabaco. Según un artículo del Journal of the American Geriatrics Society, la mayoría de los centenarios eluden las enfermedades que suelen causar la muerte al resto de la población, como infartos al miocardio. No fumar sería una de las causas.

7.- Mente activa. La estimulación cognitiva es imprescindible. Para ello, realice 30 minutos de lectura concentrada del periódico, y luego, sea interrogado sobre lo leído, recomienda el doctor García. También sirve hablar sobre la trama y los personajes de la teleserie.

8 Coma sano. "La dieta mediterránea ayuda a la longevidad. De hecho hay estudios que demuestran que los que comen aceite de oliva, viven más que los que comen otros aceites", señala García. Y agrega: "El vino tinto, con moderación también tiene un efecto antioxidante", sentencia.

9 Sea feliz. Una investigación holandesa descubrió que las personas viven entre 7,5 y 10 años más si tienen una vida feliz. Para ello deben estar a gusto con ellos mismo y con su entorno.

La longevidad también se relaciona con estar contento con el trabajo: "Aquellos individuos que tienen una buena relación con el ambiente laboral, que perciben una sensación de equidad en las conductas de su empresa y que consideran que las remuneraciones son adecuadas, viven más", puntualiza García.

10 Carga genética. En una encuesta a centenarios realizada en España se constató que quienes habían llegado a los 100 años tenían familiares longevos, lo que indicaría que el componente genético sería primordial. El doctor García lo confirma: "El 30% del peso total de la longevidad está dado por el ambiente genético. Las familias longevas suelen tener también descendientes longevos. De hecho, quienes tienen un hermano centenario tienen 17 veces más posibilidades de llegar a los 100".

En Chile1.141 personas de 100 años o más hay en el país según el último censo.



domingo, 7 de febrero de 2010

LA ÚLTIMA VACACIÓN: UNA CONSECUENCIA DE LA LEY DE INCENTIVO AL RETIRO

.
SI BIEN ES CIERTO QUE ESTA LEY TRAERÁ IMPORTANTES BENEFICIOS A LAS UNIVERSIDADES ESTATALES, ESPECIALMENTE A LA U. DE CHILE, TIENE ALGUNOS EFECTOS INDESEADOS.
.
Dejando de lado el aspecto subjetivo, según el cuál muchos se pueden sentir capacitados para continuar ejerciendo sus funciones docentes; no menos cierto es que es fácil observar que en las universidades que practican la libertad de cátedra, los estudiantes tienden a evitar los profesores mayores, salvo notables excepciones.
.
Como en todas las situaciones legales que deben fijar un parámetro de referencia, ya sea la edad, la velocidad o cualquier otra cifra, el criterio que se impone es de carácter estadístico; y por lo tanto, se asume un porcentaje de error 'aceptable' para el conjunto.
.
El ideal de todos es introducir flexibilidades en los sistemas de modo de adecuar las disposiciones a las circunstancias; sin embargo, es frecuente observar que esas flexibilidades se traducen en abusos inaceptables que atentan contra la seguridad o el bienestar de la mayoría de las personas.
.
La ley de incentivo al retiro, introdujo facilidades para que algunos profesores pudieran continuar ejerciendo parcialmente sus labores académicas de docencia o investigación, basado en parámetros de excelencia evaluados por sus pares y los sistemas de jerarquización.
.
Para este efecto, la ley estableció que las universidades estatales deberían establecer reglamentos de aplicación de estas flexibilidades, lo que en la UTEM se aprobó en sesión del Consejo Superior, pese a los defectos de nuestro reglamento de jerarquización.
.
Es de esperar que en el futuro sepamos encontrar mecanismos de integración de aquellos que siendo desvinculados por la ley puedan seguir aportando su experiencia acumulada durante muchos años de trabajo.
.

jueves, 4 de febrero de 2010

LA GRAN INTERROGANTE QUE QUEDÓ PENDIENTE PARA MARZO: EL NUEVO EQUIPO RECTORIAL 2010

.
YA SEA POR EFECTO DE LOS MÚLTIPLES RETIROS VOLUNTARIOS O POR EFECTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS QUE ACOMPAÑARON A LA RECTORÍA EN LOS PRIMEROS SEIS MESES, DEBERÁN PRODUCIRSE FUERTES CAMBIOS EN CARGOS DE GRAN TRASCENDENCIA PARA EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD.
.
Tal como lo han señalado diversos comentaristas, la selección de las autoridades unipersonales que deberá resolver el Rector para enfrentar la segunda fase de su periodo será clave para tener éxito.
.
Las tareas que deberán realizarse en los próximos meses para lograr la indispensable acreditación son complejas y con un fuerte carácter técnico , lo que requiere de elevadas capacidades intelectuales y de conocimiento de los criterios que deben cumplirse para alcanzar la acreditación. Además, los nuevos responsables deberán tener un conocimiento profundo de los recursos humanos de la UTEM, a fin de convocar a los mejores talentos en estos trabajos y establecer acuerdos con los principales grupos académicos.
.
No menos importante que los requisitos anteriores será el prestigio personal del colega que asuma en la Vicerectoría Académica el liderazgo de ese grupo de trabajo, a fin de aunarlos y motivarlos suficientemente.
.
La naturaleza de los requisitos señalados reduce fuertemente el espectro de posibilidades de selección del Vicerrector Académico adecuado y de su equipo de apoyo directo e indirecto a un pequeño grupo de colegas que deberían superar las viejas disputas derivadas de las rectorías anteriores.
.
Lo que no está en duda en esta materia es que un error en esta decisión nos llevará a una crisis sin salida interna, forzando una intervención del MINEDUC para atender las protestas estudiantiles que se desatarían frente a un nuevo fracaso.
.
EN DESARROLLO

REACTIVACIÓN DE UN JUICIO CON HISTORIA EN JUZGADO DEL CRIMEN

SOLICITA AUDIENCIA PARA EFECTOS QUE INDICA

RUC 0710027122-7
DELITO ESTAFAS Y OTRAS DEFRAUDACIONES CONTRA PARTICULARES.
Fecha en que se cometió el delito 26-12-2007
Lugar en que se cometió el delito DIECIOCHO 161
Comuna en que se cometió el delito SANTIAGO
VICTIMA:
Nombre MAUREN ALEJANDRA GALVEZ MU?OZ
Cédula de Identidad 16411774-K
Domicilio AGUSTINAS 1022, Comuna de SANTIAGO
Nombre CARLOS ALFONSO CUEVAS MORALES
Cédula de Identidad 16422207-1
Domicilio AGUSTINAS 1022, Comuna de SANTIAGO
Nombre VALERIA FLOR ARAVENA SALINAS
Cédula de Identidad 15621548-1
Domicilio AGUSTINAS 1022, Comuna de SANTIAGO
IMPUTADOS
Nombre MIGUEL ANGEL AVENDAÑO BERRIOS
Cédula de Identidad
Domicilio DIECIOCHO 161, Comuna de SANTIAGO
Nombre MIROSLAV MIMICA MAIJUF
Cédula de Identidad
Domicilio DIECIOCHO 226, Comuna de SANTIAGO
Nombre ALEX ZUANIC BRUPBACHER
Cédula de Identidad
Domicilio GRAJALES 1738, Comuna de SANTIAGO


S.J.G.(7)

ALEJANDRA GODOY ORMAZABAL, Fiscal Adjunto de la FISCALIA DE ECONOMICOS Y FUNCIONARIOS, en proceso RUC 0710027122-7, a U.S. digo:

Debido a que se ha realizado investigación de hechos punibles respecto de los cuales el Ministerio Publico considera que SS no es competente para proceder a su conocimiento, solicito a S.S. se sirva fijar un día y hora para llevar acabo la audiencia de declaración de incompetencia, citando a todos los intervinientes a ella.

POR TANTO,

A US. PIDO:se sirva acceder a lo solicitado, fijando día y hora para la audiencia de declaracion de incompetencia citando a ella a todos los intervinientes.

Con la finalidad de dar cumplimiento al artículo 27 y 31 del Código Procesal Penal, solicito a U.S. disponer la notificación a esta Fiscalía, domiciliada en Av Pedro Montt 1606, Santiago , comuna de Santiago, vía correo electrónico a la dirección algodoy@minpublico.cl; fcn7@minpublico.cl.

ALEJANDRA GODOY ORMAZABAL

FISCAL ADJUNTO

FISCALIA DE ECONOMICOS Y FUNCIONARIOS

FISCALÍA REGIONAL METROPOLITANA ZONA CENTRO NORTE

.

RESPUESTA DEL TRIBUNAL

Santiago, veintinueve de enero de dos mil diez

A la presentación que antecede: Como se pide, se fija Audiencia de incompetencia, para el día 05 de marzo de 2010, a las 12:00 horas, –PISO 4 - SALA 4.

Notifíquese a los intervinientes.

RUC 0710027122-7

RIT 17176 - 2007

Resolvió CAROLINA LUISA GAJARDO FONTECILLA, Juez del 7° Juzgado de Garantía de Santiago.

En Santiago, a veintinueve de enero de dos mil diez, notifiqué por el estado diario la resolución que antecede. rcg

miércoles, 3 de febrero de 2010

Pago de sueldos de Enero.

.
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
.
CIRCULAR Nº 01

A : Todos los Funcionarios

DE : Jefe Departamento de Recursos Humanos

Santiago, Enero 28 de 2010

Se informa a la Comunidad Universitaria, que la fecha de pago de las remuneraciones correspondientes al mes de Enero del año 2010, será el día viernes 05 de Febrero del año en curso. Dicho pago se efectuará mediante la entrega de un documento (cheque) el cual se deberá retirar en dependencias del Departamento de Recursos Humanos de nuestra institución, ubicado en Casa Central (Dieciocho 161, tercer patio, segundo piso).

El horario de atención del día anteriormente señalado, será desde las 09:00 hrs. a 16:00 hrs. (atención continuada).

Aquellos funcionarios que presenten algún problema para el retiro del documento, bastará con la entrega de un poder simple a quien éste designe, el cual deberá entregarse al momento del retiro del cheque (se adjunta formato poder).

Sólo se entregarán cheques a terceras personas contra presentación del documento anteriormente mencionado.

Sin otro particular y agradeciendo dar la mayor difusión posible, les saluda cordialmente

JOSE URBANO PERALTA
Jefe Departamento de Recursos Humanos

SE REINICIA PROCESO DE ACREDITACIÓN UTEM

.
COLEGAS ACADÉMICOS Y NO ACADÉMICOS
.
Con responsabilidad y de acuerdo a lo comprometido con la comunidad Universitaria, me permito informar a Uds. que con fecha 29 de Enero de 2010, nuestra Institución ha pedido oficialmente incorporarse al proceso de Acreditación Institucional para el primer periodo del presente año, motivo por el cual se ha formalizado la “Solicitud de incorporación al proceso de Acreditación Institucional”, en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. .
.
Junto con ello, se ha concretado la entrega de la Ficha Institucional ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-CHILE).
.
Seguidamente, la UTEM deberá entregar en un breve plazo el Informe de Autoevaluación Interna, que consiste en el proceso analítico que consulta diferentes fuentes – tanto internas, como externas – que, identificando los mecanismos de autorregulación existentes y las fortalezas y debilidades de la Institución con relación a ellos, busca verificar el cumplimiento oportuno y satisfactorio de los objetivos y propósitos definidos en su misión y fines Institucionales.
.
Áreas obligatorias a las que se presenta la UTEM en este proceso.

A.- GESTIÓN INSTITUCIONAL:
.
Por gestión Institucional se entiende el conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos –materiales, humanos y financieros- de la Universidad en función de sus propósitos y fines declarados. Considera la organización y estructura Institucional, el sistema de gobierno y la administración de recursos humanos, materiales y financieros.
.
B.- DOCENCIA DE PREGRADO:
.
En el ámbito de la docencia de pregrado, se tomará en consideración el conjunto de políticas y mecanismos Institucionales destinados a asegurar la calidad de la formación conducente a título, con especial énfasis en los aspectos relacionados con el diseño y aprobación de los programas ofrecidos; con su implementación y seguimiento; con análisis de sus resultados y los mecanismos para revisar y modificar currículo; la organización de los programas; los métodos pedagógicos; los recursos humanos y materiales asignados a los programas o cualquier otro aspecto que afecte la calidad de la formación entregada.
.
La autoevaluación debe conducir a la generación de un informe de Autoevaluación Institucional, cuyos contenidos se elaboran a partir de los siguientes componentes:
.
Análisis de documentación e información Institucional.
Consulta a informantes claves y análisis de los resultados de la aplicación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad.
.
Ante esta trascendental etapa de nuestra Casa de Estudios, llamo a participar formal y activamente en este proceso de Acreditación. Se requiere el concurso de toda la comunidad Universitaria para sortear con éxito este examen, que nos señala claramente la ruta a seguir en el desarrollo y crecimiento de la UTEM.
.
Por esta razón serán solicitados informes de gestión y proyección, que permitan demostrar que nuestra Universidad se encuentra desarrollando un proyecto educativo de acuerdo a las expectativas que nos impone la sociedad, en directa concordancia a objetivos claros y estructuralmente bien definidos.
.
La información y participación demandada para tal efecto, deberá recogerse a más tardar a comienzos de la segunda semana del mes de Marzo de 2010.
.
Reitero mi llamado a adherir a este proyecto de vital importancia para el devenir de nuestra Universidad, con renovadas esperanzas para superar las debilidades detectadas en los procesos de autoevaluación anteriores, con el objeto que esta nueva oportunidad permita demostrar que la UTEM merece el sello de calidad mediante su acreditación, y de este modo obtener el sitial que nunca debió perder.
.
Les saluda con especial afecto,
.
Luis Pinto Faverio
Rector

martes, 2 de febrero de 2010

PASADAS LAS 14:00 HRS FINALIZÓ SESIÓN DE CONSEJO SUPERIOR

.
CON LA PRESENCIA DE CUATRO CONSEJEROS INTERNOS FINALIZÓ REVISIÓN DE DECRETO 232, CON ALGUNAS MODIFICACIONES ADICIONALES A LAS ANTERIORMENTE APROBADAS, EN CORCONDANCIA CON ESTATUTOS Y OTROS REGLAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD.
.
ADICIONALMENTE SE INFORMÓ PRESENTACIÓN DE BALANCE A CONTRALORÍA GENERAL DE ACUERDO A FORMATO REQUERIDO. (SE PUBLICARÁ EN PRÓXIMA EDICIÓN)
.
SE APROBÓ AUTORIZACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE CRÉDITOS ACTIVOS QUE VENCEN CON EL CAMBIO DE GOBIERNO EN MARZO DEL 2010.
.
PROCESO DE ACREDITACIÓN SE REINICIARÁ EN MARZO CON LA PREPARACIÓN DE LOS DOCUMENTOS FUNDAMENTALES REQUERIDOS POR LA CNA EL 30 DE MARZO.
.
DIRECTORES DE DEPARTAMENTO NO PODRÁN SER REELEGIDOS Y DIRECTORES DE ESCUELA Y SECRETARIOS DE FACULTAD CONTINUARÁN SIENDO DE LA CONFIANZA DE RECTORÍA SEGÚN LAS DISPOSICIONES DE LA RESOLUCIÓN EXCENTA 4884 Y SUS POSTERIORES MODIFICACIONES, Y DURARÁN EN SUS CARGOS MIENTRAS CUENTEN CON DICHA CONFIANZA.
.
ADICIONALMENTE, SE ACORDÓ ACONSEJAR AL RECTOR, EVITAR EL NOMBRAMIENTO CONSECUTIVO DE LOS DECANOS, CONSIDERANDO QUE ESTÁ ESTABLECIDO EN NUESTROS ESTATUTOS QUE PODRÁ HACERLO Y QUE NO CORRESPONDE RESTRINGIR ESA FACULTAD DEL RECTOR POR MEDIO DE UN REGLAMENTO DE MENOR JERARQUÍA JURÍDICA.

lunes, 1 de febrero de 2010

UNA REFLEXIÓN UNIVERSITARIA

Un Bicentenario para la Universidad de Chile

"...Se ha consolidado la idea de que la educación, en todos sus niveles, es condición fundante de la democracia, el progreso y el bienestar económico..."

Fernando Lolas Stepke

En la educación superior chilena pueden distinguirse etapas: la conventual, representada por las universidades de dominicos y jesuitas, entre 1622 y 1748; la monárquica, con la Universidad de San Felipe, entre 1748 y 1813, y la republicana, entre 1813 -fecha de fundación del Instituto Nacional- y 1888, en que se funda la Universidad Católica. Hoy agregaríamos la etapa de privatización, o de coexistencia de lo estatal y lo privado, a partir de 1981. Las universidades católicas y otras no estatales se fundamentan en la libertad de enseñanza. Ni el Estado ni un grupo confesional debieran monopolizar la educación superior.

Como señala la historiadora Sol Serrano, la Universidad de Chile significó un elemento civilizador único. Concretó iniciativas culturales y de servicio público que demandaba la naciente república. Manifestación de la mentalidad ilustrada de una élite consciente de sus aspiraciones de futuro, esta universidad acogió, como quería su fundador, Andrés Bello, todas las manifestaciones del espíritu, que D'Alembert resumía en memoria, razón e imaginación.

El personaje que más contribuyó a delinear su fisonomía histórica fue el profesor universitario. Los trastornos del tardío siglo XX lo redenominaron "académico" y su productividad intelectual sentó las bases de las ciencias, del derecho, de las artes y de las tecnologías. La nación ilustrada se forjó en sus claustros y en sus aulas. Sus innovaciones y adelantos se hicieron entraña de la patria.

No fue, en sus comienzos, palanca de ascenso social ni institución que brindara certificaciones para el trabajo en la sociedad chilena. Como superintendencia, elaboró y supervisó los lineamientos de un sistema perfectible. Como academia, inició el estudio de la historia nacional y fue cuna del pensamiento científico. Como institución docente, contribuyó a dignificar las profesiones, introdujo nuevas ideas y orientó la política educacional durante lustros.

Desde su instalación, en 1843, la libertad de enseñanza y la libertad laboral se fundieron con el problema de financiar una institución estatal cuya necesidad debía demostrarse. Ya en su primera década hubo voces que desearon suprimirla y otras que abogaron por reducir sus recursos. En nombre de esas libertades, y a propósito de los exámenes exigibles para el ejercicio profesional, se sugirió que cualquier institución debidamente acreditada podría realizar sus tareas, con igual o superior eficiencia. Esos viejos debates novecentistas persisten hasta hoy. No sorprende que hayan adquirido una mayor intensidad a tenor de los cambios en lo que se consideran obligaciones del Estado o derechos de sus ciudadanos.

Se ha consolidado la idea de que la educación, en todos sus niveles, es condición fundante de la democracia, el progreso y el bienestar económico. Ha surgido la noción de que algunas etapas de la educación producen más bienes privados que otras. Por ejemplo, un título universitario tiene garantía de empleabilidad mayor que una licencia secundaria. El mercado laboral valorará en forma distinta ambos logros y creará desiguales oportunidades. El gasto en educación superior es inversión familiar y personal, cuyos beneficios no son solamente sociales, sino también personales. Este modo de pensar no es universal, pero se ha impuesto en los hechos y cualquier reforma debe considerarlo. El contenido y la amplitud de una reforma pasan por una preocupación desde el gobierno en su dimensión de Estado y no de simple administración.

La historia de la Universidad de Chile muestra avatares predecibles e impredecibles, comprensiones e incomprensiones. En la tensión entre Estado y mercado no ha recibido de la dirigencia política señales inequívocas. Libertad de enseñanza y de trabajo, solvencia para acreditar estudios y competencias, tareas irrenunciables de importancia nacional, competencia interinstitucional justa son solamente algunas áreas en las que la dirección política, a la cual la ley asigna el patronazgo de esta institución, todavía debe planteamientos y opciones.

En el Bicentenario de las ideas emancipatorias y en el albor de un gobierno que hereda una institución señera de la vida republicana sería concebible esperar una respuesta acorde con la tradición, con la historia y con el futuro.

No solamente en lo relativo a los medios, materia de gerencia eficiente. También respecto de los fines, que la nación chilena tiene derecho a formular, concordar y perseguir con medios apropiados a la dignidad del cometido. Al fin de cuentas, la Universidad de Chile no es una universidad más. Es más que una universidad.

Reducir letras Aumentar letras Enviar Imprimir

Ediciones Especiales

LA U. de CHILE: UNA UNIVERSIDAD PARADIGMÁTICA ELIGE SU RECTOR

.
A casi cuatro meses de las elecciones:
Postulantes adelantan carrera por rectoría de la U. de Chile

Víctor Pérez confirmó que irá a la reelección. Competirá con su ex prorrector, Jorge Las Heras, y con el decano de Ciencias, Raúl Morales, quienes preparan sus planes.

Bernardita Álvarez Cárdenas

El anuncio lo hizo en una entrevista con "El Mercurio", que se publicó ayer: el actual rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, confirmó que iba por su reelección. A casi 4 meses de que se vote por el nuevo rector y cuando aún ni siquiera hay un calendario fijado.

Sin embargo, otros dos candidatos también hicieron públicas sus intenciones por conseguir el puesto de Pérez. El que hasta dos semanas atrás era el prorrector de esta casa de estudios y trabajaba junto a Pérez, el médico Jorge Las Heras; y el actual decano de la Facultad de Ciencias, Raúl Morales.

Declarado abiertamente "concertacionista desencantado", Las Heras, junto a un grupo de 40 adherentes de distintas facultades, tiene planificado para febrero trabajar en el esqueleto de su programa. En su carrera académica ha desempeñado funciones de vicedecano y decano de la Facultad de Medicina, y además de prorrector.

Posiciones

Las Heras recalca su descontento con la gestión de Víctor Pérez, en la cual participó, y propone una gestión más ejecutiva para concretar temas pendientes como el Proyecto de Desarrollo Institucional.

"Siento que la universidad requiere un liderazgo que lamentablemente hoy no lo tiene, tomando en cuenta que ser líder de la universidad es un poquito más que aparecer de vez en cuando en la prensa... Difiero en ese sentido del rector Víctor Pérez, porque la forma en que trato de hacer las cosas es de manera participativa y ejecutiva", declaró Las Heras.

El otro aspirante, Raúl Morales, afirmó que hace un año tomó la decisión de postular como candidato a rector y tras él hay un equipo de 80 académicos que lo apoyan. Morales es decano de la Facultad de Ciencias desde 2002 y tiene título en Ciencias con mención en Química. Políticamente se considera independiente y asegura que su frente es el académico, plataforma desde la que impulsa su candidatura.

Dentro de las bases de lo que será su programa incluye un nuevo mecanismo de selección para la Universidad de Chile, distinto a la PSU, con el objetivo de que los estudiantes de estratos socioeconómicos bajos se incorporen a ese plantel.

"El estudiantado hoy es mayoritariamente de segmentos socioeconómicos altos. Lo que indica que la Universidad de Chile no viene cumpliendo su rol de ser una universidad nacional, porque debiera acoger en igualdad de oportunidades a gente talentosa de los primeros quintiles", declaró Morales.

El rector Víctor Pérez está fuera del país, por lo que no pudo dar nuevas declaraciones.

.

"Hemos avanzado en proyectos a los que me comprometí. Quiero ser actor activo en poder ponerlos en práctica".

VÍCTOR PÉREZ

.

"Mi forma de hacer las cosas es participativa y ejecutiva. Hay muchos temas que están detenidos en la universidad".

JORGE LAS HERAS

.

"Debemos cambiar el modelo de gestión y entregarle la transparencia y equidad que no se han observado por años".

RAÚL MORALES


domingo, 31 de enero de 2010

CONTRALORÍA GENERAL TOMÓ RAZÓN DE REAJUSTE DE SUELDOS DE UTEM, CON REPAROS A PROCEDIMIENTOS

.
La Contraloría General ha emitido el dictamen 3840 de 2010, sobre el decreto de la UTEM que otorgó el último reajuste.
.
Sin perjuicio de dar curso a ese decreto, la Contraloría objeta su tramitación, a la luz del principio de celeridad.
.
El dictamen se puede ver en el sitio www.contraloria.cl,
.
DICTAMEN N° 3.840 Fecha: 21-I-2010

Esta Contraloría General ha dado curso al decreto N° 484, de 2009, de la Universidad Tecnológica Metropolitana, mediante el cual se otorga al personal de esa Universidad un reajuste de remuneraciones, por ajustarse a derecho.

No obstante, cumple con hacer presente que esa Casa de Estudios deberá, en lo sucesivo, arbitrar las medidas tendientes a que los actos administrativos como el de la especie, sean dictados e ingresados al trámite de toma de razón oportunamente.

Lo anterior, debido a que, tal como se puntualizara en los dictámenes N°s 27.815, de 2008 y 32.749, de 2009, tal retardo configura una infracción, tanto al artículo 8° de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia -que impone a los órganos de la Administración la obligación de actuar por propia iniciativa en el cumplimiento de sus funciones, procurando la simplificación y rapidez de los trámites-, como al artículo 7° de la ley N° 19.880, de Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, relativo al principio de celeridad, conforme al cual las autoridades y funcionarios deben actuar por propia iniciativa en la iniciación del procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los trámites pertinentes.


Sonia Doren Lois
Contralor General de la República
Subrogante

.

NUEVO FALLO ADVERSO EN EL 27º JUZGADO CIVIL DE SANTIAGO

.

UTEM ES CONDENADA EN COSTAS POR INCIDENTES RECHAZADOS QUE FUERON PUESTOS DURANTE EL PROCESO.


NOMENCLATURA : 1. [445]Mero trámite

JUZGADO : 27º Juzgado Civil de Santiago

CAUSA ROL : C-27641-2007

CARATULADO : CRISOSTOMO BAEZA JU/UNIVERSIDA

Santiago, veintinueve de Enero de dos mil diez

VISTOS:

El mérito de autos, los fundamentos expuestos por ambas demandadas, en especial, la fecha en que funda el abandono de procedimiento la demandada SERVICIOS EDUCACIONALES CELTA, esto es, 29 de mayo de 2008, que no justifica la incidencia desde el momento que los presentes autos originales fueron remitidos a la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, conforme lo ordenado a fojas 645, con fecha 5 de junio de 2008 y, devueltos, el 7 de agosto de 2008, fojas 668; y, estimando, asimismo, que la fecha en que funda la demandada Universidad Tecnológica Metropolitana, esto es, el 13 de noviembre de 2008, tampoco resulta procedente para sus pretensiones, porque estos autos originales fueron solicitados, en forma telefónica por la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago y remitidos por resolución el día 13 de noviembre de 2008, recibidos, nuevamente por esta sede civil el 6 de marzo de 2009, para ser, una vez más, remitidos a la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, el día 18 de marzo de 2009, por solicitud de esa instancia, como se certifica a fojas 972 y, en definitiva, recibidos por este Tribunal recién el día 29 de septiembre de 2009, todo lo cual, permite concluir, que los autos originales de esta litis han sido solicitados en varias ocasiones por la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, lo cual ciertamente ha privado a la demandante de la posibilidad de ejercer actividad procesal en los precitados períodos, motivo por el cual, no se cumplen los presupuestos del abandono de procedimiento regulados por el artículo 152 del Código de Procedimiento Civil, se rechazan dichos incidentes deducidos por lo principal de fojas 1044 y siguientes, y fojas 1246, con expresa condena de costas.

.

Conforme lo resuelto, dese estricto cumplimiento, por la señora secretaria del Tribunal, a la certificación ordenada a foja 1037 de autos al proveer la solicitud de fojas 975.MAG/fcs

.

En Santiago, a veintinueve de Enero de dos mil diez , se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

.

NOTA EDITOR: VER EN PRIMER COMENTARIO REFLEXIÓN EN TORNO AL COSTO DE PROBABLE DE ESTE LITIGIO.

viernes, 29 de enero de 2010

FUNCIONARIOS UTEM INICIAN SUS VACACIONES, MIENTRAS AUTORIDADES SUPERIORES CONTINUARÁN PRIMERA SEMANA DE FEBRERO EN CASA CENTRAL

.
EL INICIO DE ESTAS VACACIONES SE CARACTERIZA POR LAS MÚLTIPLES PREOCUPACIONES QUE MUCHOS COLEGAS, CONCIENTES DE LA DELICADA SITUACIÓN FUTURA DE LA UTEM Y DE LAS DIFICULTADES QUE SE AVECINAN PARA RECUPERAR EL NIVEL DE DESARROLLO QUE LE PERMITIRÍA ACTUAR EN UN AMBIENTE UNIVERSITARIO CADA DÍA MÁS COMPETITIVO Y POSIBLEMENTE MÁS ADVERSO.
.
EL AÑO ACADÉMICO CIERRA CON ALGUNAS BUENAS NOTICIAS, COMO ES EL RETIRO VOLUNTARIO DE ALGUNAS DECENAS DE FUNCIONARIOS, TANTO ACADÉMICOS COMO NO ACADÉMICOS, LO QUE PERMITIRÁ ALIVIAR CONSIDERABLEMENTE EL DEFICIT FINANCIERO MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD, LO QUE SE LOGRA SIN UN GRAVE COSTO SOCIAL, GRACIAS A LA LEY DE INCENTIVO AL RETIRO APROBADO POR EL PARLAMENTO.
.
OTRA BUENA NOTICIA PARA NUESTRO FUTURO LO CONSTITUYÓ EL PRÉSTAMO QUE PERMITIRÁ PASAR UNA PARTE IMPORTANTE DE NUESTRA DEUDA MOROSA A DEUDA FINANCIERA (3.000 MILLONES), DE LARGO PLAZO, CONTRIBUYENDO A SACAR A LA UTEM DE DICOM, Y REBAJAR EN UN FUTURO DE MEDIANO PLAZO EL MONTO DE LOS DIVIDENDOS POR LA DEUDA FINANCIERA ACUMULADA ANTERIORMENTE. ESTO CONTRIBUIRÁ OSTENSIBLEMENTE A BAJAR EL DEFÍCIT MENSUAL, ALPUNTO DE PODER CONTAR CON CIFRAS AZULES A PARTIR DE LOS PRÓXIMOS MESES.
.
SIN EMBARGO, NO TODOS LOS HECHOS RECIENTES HAN SIDO POSITIVOS, PUES HABER LOGRADO LLENAR SÓLO UN 93 % DE NUESTRAS VACANTES, Y CON PUNTAJES PROMEDIOS, INFERIORES AL DE AÑOS ANTERIORES, EN VARIAS CARRERAS QUE HISTÓRICAMENTE NO TENÍAN PROBLEMAS, ES UNA MALA SEÑAL. (POSIBLEMENTE, ESTO SE HAYA DEBIDO A LA CASI TOTAL AUSENCIA DE PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS Y AL HECHO DE NO ESTAR ACREDITADOS, LO QUE PROGRESIVAMENTE ADQUIERE CADA VEZ MÁS IMPORTANCIA PÚBLICA).
.

GRANDES MOTIVOS DE PREOCUPACIONES PARA MUCHOS COLEGAS LO CONSTITUYEN LOS SUMARIOS PENDIENTES, TANTO LOS FOCALIZADOS EN DIVERSAS PERSONAS DERIVADOS DE HECHOS CONNOTADOS, COMO LOS ORIENTADOS A INVESTIGAR DESÓRDENES O INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS, COMO FUERON EL INCUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE ALGUNOS BECARIOS CON FINANCIAMIENTO UTEM O EL INCUMPLIMIENTO NO JUSTIFICADO DE LA POLÍTICA ACADÉMICA DE LAS 20 HORAS DE CARGA ACADÉMICA VIGENTE HASTA EL AÑO 2009.
.
SIN DUDA, LOS MOTIVOS PARA HACER SUMARIOS DESPUÉS DE LAS MALAS PRÁCTICAS INSTITUIDAS DURANTE VARIOS AÑOS SON MÚLTIPLES, Y LA PRUDENCIA DEBE ORIENTAR SU IMPLEMENTACIÓN, PUES EL REMEDIO PODRÍA RESULTAR PEOR QUE LA ENFERMEDAD, SI SE ATIENDE A LOS COSTOS ECONÓMICOS Y ORGANIZACIONALES QUE SE DERIVAN DE ESTOS PROCEDIMIENTOS INDAGATORIOS.
.
OTRO MOTIVO DE PREOCUPACIÓN SON LOS FUTUROS NOMBRAMIENTOS DE LAS AUTORIDADES QUE REEMPLAZARÁN A VARIOS QUE SE RETIRARÁN POR LA LEY DE INCENTIVO O POR LA EVALUACIÓN PROMETIDA AL COMIENZO DE LA ACTUAL RECTORÍA.
.
FACTOR DE INQUIETUD NO MENOS IMPORTANTE QUE LOS ANTERIORES HA RESULTADO DE LA DISPOSICIÓN QUE ORDENA ASIGNAR A LOS PROFESORES JC UNA CARGA DOCENTE DE 24 HORAS, LO QUE PONDRÁ A LOS DIRECTORES DE DEPARTAMENTO EN LA DIFÍCIL SITUACIÓN DE ASIGNAR HORAS A COLEGAS QUE NO RESPONDEN A SU ESPECIALIDAD, ENFRENTÁNDOLOS A SITUACIONES DOCENTES INCÓMODAS, ADEMÁS DE RESTAR RECURSOS HUMANOS A LA TAREA INDISPENSABLE DE ACREDITAR LA UNIVERSIDAD Y LAS CARRERAS.
.
SIN EMBARGO, EL PRINCIPAL FACTOR DE PREOCUPACIÓN INMEDIATO QUE TIENE LA UNIVERSIDAD SE DERIVA DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS DEMANDAS JUDICIALES POR ERRORES COMETIDOS POR AUTORIDADES ANTERIORES, QUE AMENAZAN LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD.
.
Y, TAL COMO LO HA SEÑALADO OPORTUNAMENTE UNO DE NUESTROS COMENTARISTAS, LA ACREDITACIÓN DE LA UTEM, CONTINUARÁ SIENDO TODO EL AÑO EL PROBLEMA DE FONDO QUE DEBERÁ MOVILIZAR TODOS LOS RECURSOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD.
.
EN DESARROLLO

INFORME INVESTIGACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO ACADÉMICO UTEM

Informe Investigación y Perfeccionamiento Académico 2009 UTEM

jueves, 28 de enero de 2010

A las 18:30 se suspendió la sesion 218 del Consejo Superior que continuará el próximo Martes

.
CON LA PRESENCIA DE CUATRO DE LOS CINCO CONSEJEROS DE LA UTEM, Y LA AUSENCIA DE LOS TRES DE GOBIERNO, SE REALIZÓ LA PRIMERA PARTE DE LA SESIÓN nº 218.
.
NATURALEZA DE LOS ESTATUTOS LIMITA ALGUNAS MODIFICACIONES
.
ELEGIDO TRICEL PARA ELECCIÓN DE DOS CONSEJEROS SUPERIORES.
.
ANÁLISIS FINAL DE DECRETO 232 RELATIVO A LOS SECRETARIOS DE FACULTAD QUEDÓ PENDIENTE PARA EL PRÓXIMO MARTES.
.
IMPORTANTES ACUERDOS SE DARÁN A CONOCER UNA VEZ FINALIZADA LA SESIÓN 218, RELATIVOS A ELECCIÓN DE DECANOS Y DIRECTORES DE DEPARTAMENTO.

miércoles, 27 de enero de 2010

EXITOSAMENTE FINALIZAN LOS CURSOS DE VERANO

.
GRACIAS AL ESFUERZO DE LOS COLEGAS QUE HAN DICTADO DIVERSOS CURSOS DE VERANO, ALGUNOS DE NUESTRO ESTUDIANTES HAN PODIDO AVANZAR EN SUS MALLAS CURRICULARES, RECUPERANDO ASIGNATURAS ATRASADAS O AVANZANDO EN ALGUNAS DE ESPECIAL INTERÉS.

.
GRACIAS A ESTE ESFUERZO, ADEMÁS, LA UNIVERSIDAD CONTARÁ CON RECURSOS ADICIONALES NETOS, DEBIDO A QUE LOS COLEGAS LOS REALIZARON SIN COBRAR HONORARIOS POR ELLOS, COMO HABÍA SIDO LA COSTUMBRE.
.
SIN EMBARGO, UN APORTE INTANGIBLE, RESULTÓ DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS COLEGAS QUE PARTICIPARON EN ELLOS, AUMENTANDO LA COLABORACIÓN Y LA CAMARADERÍA.
.
CON EL PROPÓSITO DE AGRADECERLES SU ESFUERZO, PUBLICAREMOS A LA BREVEDAD EL LISTADO DE LOS CURSOS DICTADOS Y DE SUS PROFESORES.
.
GRACIAS Y FELICITACIONES.
.
DEPTO. MATEMÁTICAS:
....
.
DEPTO. QUÍMICA:
........
.
DEPTO. DE FÍSICA:
.......
.
DEPTO. DE CONTABILIDAD:
......
.
DEPTO DE ESTADÍSTICA:
.....
.
DEPTO. DE INFORMÁTICA:
.
.........................................

MAÑANA JUEVES 28 . CONSEJO ACADÉMICO A LAS 10.00 y CONSEJO SUPERIOR A LAS 15:30

.
MODIFICACIONES AL DECRETO 232 SERÁ EL TEMA DE FONDO DEL C.SUPERIOR
y,
CONVOCATORIA A ELECCIÓN ELECCIÓN DE DOS CONSEJEROS SUPERIORES Y DESIGNACIÓN DE TRICEL, SERÁN LOS TEMAS DE FONDO DEL C.SUPERIOR.

martes, 26 de enero de 2010

PASIVOS FINANCIERO DE LA UTEM SOLICITADOS POR MINEDUC


.
De acuerdo a lo informado en este documento, el monto total de estas deudas que comprometen nuestro patrimonio con un servicio de 127 millones de pesos mensuales, equivalentes a 63 profesores de Jornada completa de grado 6, expresa con meridiana claridad el perjuicio que sufre la UTEM por la mala gestión financiera de las rectorías anteriores.

UNA INVESTIGACIÓN TARDÍA, PERO "MÁS VALE TARDE QUE NUNCA".

.
Si este sumario se hubiera hecho hace algunos años, sin duda que la UTEM, se habría ahorrado una parte importante de su actual pasivo financiero.
.
El esclarecimiento oportuno de las fallas del programa de perfeccionamiento habría permitido corregirlo sobre la marcha.

Talvez algún día conozcamos el voluminoso informe que elaboró al respecto la Srta. María Eliana Pino, cuando estuvo a cargo de la DIDA.


CRÓNICA DE UNA RENUNCIA ANUNCIADA

Estimados colegas, funcionarios y estudiantes de la UTEM
.
Después de un largo proceso de análisis, junto a los amigos y colegas que nos acompañaron estos últimos años en los procesos internos de nuestra universidad, el carácter perentorio de la ley de incentivo al retiro, la necesidad de aliviar los recursos financieros de nuestra universidad y el conveniente recambio generacional que se requiere para iniciar una nueva etapa en el desarrollo institucional, he resuelto poner término a mi relación contractual con la UTEM.
.
Tengo claro que quedan muchas tareas inconclusas, pero confío que los dos cargos que quedarán vacantes en el Consejo Superior serán llenados sabiamente por los electores, permitiendo de paso una reflexión colectiva en torno de lo que se requiere para el futuro.
.
Cuando se han destinado tantos años a una institución, sin duda que la partida es meramente formal , pues los vínculos personales creados no se pueden romper.
.
Con la profunda convicción de que la UTEM encontrará los caminos que la conducirán al éxito en medio de diversas dificultades, les deseo lo mejor a todos mis colegas, funcionarios y ex alumnos.

LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA : UNA HABILIDAD DIFÍCIL DE ADQUIRIR. ¿O, "LO QUE NATURA NON DA, SALAMANCA NON PRESTA"?

.
REFLEXIONES EN TORNO A LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA
.
I.- ¿ES ADQUIRIBLE LA COMPLEJA COMPETENCIA INVESTIGATIVA?
.
Todas las personas con alguna experiencia educativa tienen claro que no basta con tener empeño y emplear muchísimas horas ejercitando el violín o cualquier otro instrumento para llegar a ser un ejecutante eximio.
.
Más aún, bien saben los profesores de ejecución musical que pasados los ocho o diez años de edad, ya es tarde para lograr que un niño especialmente dotado, pueda llega a ser un músico eximio.
.
En cambio, muchos parecen pensar que con un golpe educativo, se pueda convertir en investigadores científicos o inventores tecnológicos a cualquier persona mediante un curso de Metodología de la Investigación y una ocasional práctica investigativa bajo la supervisión de un Investigador experimentado.
.
Sin embargo, lo que es obvio en el campo de las competencias musicales, parece no existir en este otro campo de las competencias investigativas o inventivas.
.
Los muchos errores cometidos en la UTEM y otras viejas universidades en la implementación de Trabajos de Investigación Avanzada, posiblemente pasan por la ignorancia, culposa en algunos casos, de las dificultades de formar investigadores científicos o inventores tecnológicos.
.
En primer lugar, la Educación Básica y Media, se caracterizan en nuestro país por ser esencialmente pasivas y receptivas, incluso en los mejores colegios privados o municipales, confundiendo a los jóvenes con falsas tareas de investigación, que no pasan de ser simples tareas de estudio bibliográfico o de lecturas temáticas con cierta autonomía.
.
En la Educación Superior no se hace mejor, debido a que nuestros académicos, por lo general, no tienen las competencias que debieran entregar a sus alumnos; y, a que éstos ya vienen fuertemente deformados desde los niveles educativos anteriores.
.
Por lo general, salvo honrosas excepciones, nuestras mejores universidades, hasta hace un tiempo bastante reciente, dedicaron sus mejores esfuerzos al estudio del conocimiento validado por las teorías más actualizadas y por investigaciones bien desarrolladas en los principales centros mundiales.
.
Sin embargo, desde principios del siglo XX, se ha ido tomando progresivamente conciencia de la necesidad de formar investigadores a partir de los alumnos más destacados que se formaron a la sombra de algunos adelantados o de expertos traídos del extranjero, y posteriormente de su envio al extranjero a los mejores centros de investigación.
.
Lamentablemente, este proceso en Chile está muy lejos de ser masivo, como lo es en los países desarrollados o los países emergentes de Asia. Y, probablemente seguirá bastante estancado hasta que no mejore la Educación Básica y la Media que continua con metodologías de enseñanza del siglo XIX.
.
Conicyt y Fondecit han hecho importantes esfuerzos por mejorar las cosas en estos últimos treinta años, focalizando los escasos recursos en los principales centros de investigación del país, con discutibles procedimientos y resultados.
.
Otra importante dificultad en este proceso de desarrollo radica en la desventajosa posición de los países que llegan tarde a una carrera fuertemente competitiva y que tienen una escala de valores educativos distorsionados.
.
Por una parte, las posibilidades de un joven de alcanzar un buen estándar económico mediante el ejercicio de su profesión supera con creces las posibilidades de un jóven de similar capacidad que se dedique a la investigación científica en Chile, debido los deficientes sueldos de las universidades.
.
En el campo de la invención tecnológica, las cosas no son mejores. Por una parte, el bajo costo relativo de comprar en el extranjero los avances recientes. Y, por otra, el alto costo de patentar un invento de alta tecnología, debido a las dificultades de producir un prototipo y el riesgo de ser expropiado mediante modificaciones secundarias elaboradas por los países más avanzados que están en condiciones de hacer las cosas más rápidas, gracias a sus recursos económicos e instalaciones de apoyo.
.
II.- ALGUNAS PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
.
En consecuencia, el Estado de Chile, debería reformular su política de Desarrollo de la Investigación y de la Invención, si realmente quiere radicarla en las universidades, fijándoles objetivos claros y recursos adecuados a esos objetivos.
.
Por su parte, las universidades privadas "con" fines de lucro, manejadas por grandes consorcios empresariales, han adoptado el camino de apropiarse exitosamente de la enorme inversión realizada en investigación por las universidades estatales, del mismo modo que se apropiaron en el pasado reciente de los docentes más destacados, capturando a sus más fructíferos investigadores mediante atractivos salarios que duplican o triplican los de las universidades que los formaron.
.
En vista de las consideraciones anteriores, y en la perspectiva del contexto político actual y reciente que no apunta ni ha apuntado a reforzar la investigación de las universidades estatales, cabe proponer para las universidades pequeñaas una estrategia adecuada a las circunstancias centrada principalmente en la investigación aplicada de carácter evaluativo, de menor rango universitario, pero también de menor costo operativo y de utilidad inmediata del ámbito Ingenieril, cuyos mejores ejemplos en la UTEM, son el Laboratorio de Hormigón o el Laboratorio de Aguas, que pueden trabajar exitosamente en la certificación independiente de procesos productivos.
.
En este enfoque, el carácter tecnológico de nuestra universidad nos favorece, pues estaríamos al menos utilizando tecnologías de punta, aunque no propias, al servicio de la comunidad nacional.
.
Indudablemente, esta investigación aplicada no permite realizar publicaciones certificadas, pues no aporta novedades al conocimiento científico validado, pero que si permite formar y entrenar investigadores en aspectos metodológicos y entrenar a nuestros alumnos de pregrado en este tipo de competencias altamente apreciadas en el campo laboral.
.
Desde esta perspectiva, cabe modificar también la política de perfeccionamiento y de selección del nuevo personal académico, apartándose por el momento de los ambiciosos doctorados de alto nivel, y apuntando a un objetivo más modesto y alcanzable con los recursos que tenemos.
.
Esperano que las propuestas y consideraciones anteriores sirvan como punto de partida a una rica y amplia discusión, los saluda cordialmente

C. Vila C.

UNA FRASE PARA REFLEXIONAR.

.
"Los pueblos débiles y flojos, sin voluntad y sin conciencia, son los que se complacen en ser mal gobernados."
.
Jacinto Benavente, Poeta y Dramaturgo Español.


No es el autor de "Platero y Yo".
.
Más detalles en siguiente enlace:
.

Buscar Jacinto Benavente en

lunes, 25 de enero de 2010

DIRDOC AGRADECE COLABORACIÓN

Estimada Comunidad Universitaria:
.
Ya hace una semana que finalizó el proceso de matrículas para los alumnos nuevos ingreso PSU.
.
Siento que haber logrado matricular un 93% aproximadamente de las vacantes ofertadas, también es una buena noticia.
.
La Universidad pasa por momentos difíciles y estos logros, incluyendo por supuesto, la acreditación de las dos Carreras de Informática, nos alimenta el espíritu ( algo tan necesario para los seres humanos) y nos instan a trabajar con mayor ímpetu.
.
Quisiera agradecer a todos los que hicieron posible llevar a cabo este proceso de alumnos nuevos, a Sisei, a Of. de Aranceles , a Fondo de Crédito, a Bienestar Estudiantil, y particularmente al personal de Dirección de Docencia y a Don José Urbano ( Recursos Humanos).
.
Cada uno de los que aquí laboran, demostraron una vez más su dedicación, compromiso y el tremendo cariño que le tienen a esta Universidad.
.
Pasamos por momentos de desaliento, de preocupación, de cansancio, ....
pero nos sostuvimos unos a otros.
.
Gracias también a los jefes de Carrera
y Directores de Escuela que nos acompañaron en esos días.
.
Una vez más gracias y ojalá que lo que se ha logrado en estos primeros
días del año, sea el presagio de todo lo bueno que deseamos para nuestra
UTEM

--
Ana Ángela Da Via Bravo
Directora de Docencia

Dirección Adriana Undurraga N° 223

domingo, 24 de enero de 2010

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL DEA (ojalá que esta vez no se enojen los DEAs).

From: Eduardo Mario Mera Garrido
Date: Sat, 23 Jan 2010 18:29:06 -0800
Subject: Un Aporte Equivalente DEA en Chile según CONYCIT

Estimado Amigos:

Debido, a la controversia, que generó el documento que antes les envié, para contribuir con la comunidad y de ninguna forma para desunirla, me vi en la obligación de seguír investigando y encontrar el equivalente del DEA en Chile,

Investigué y consulté a todos mis conocidos en diversas instituciones y agrupaciones científicas a las cuales pertenezco, y encontré la respuesta.

En FONDECYT REGULAR, dan el mismo puntaje en los equipos si eres Magister, Master ó DEA, no importa cual sea, les envió el documento oficial que está en la siguiente pagina web: (ver página 18)

.

http://www.csociales.uchile.cl/noticias/2009/doc/Fondecyt_Regular.pdf

.

Y, también se puede ver en página de CONICYT:

.
http://www.fondecyt.cl/578/article-32027.html

.
Y, se puede descargar el archivo excel completo de evaluación en la misma página
.
Por lo tanto, encuentro que si el gobierno de Chile reconoce la condición del DEA en paridad con los MASTER y MAGISTER, en nuestra amada universidad, debería incorporarse en el reglamento de jerarquización a los DEA en paridad con sus similares ante el estado.
Espero no haber importunado a nadie y si lo hice le solicito mis más profundas disculpas, y que nuestro estimado comite editorial, utilice este dato como clave para el proceso de acreditación para nuestra universidad, se despide.
.
Atentamente
.
Eduardo Mera G.
.
NOTA EDITOR: Nuevamente agradecemos la colaboración de Eduardo, y sin duda no es su culpa la polémica que se abrió en torno a los DEA.
.
La información nunca le hace daño al que está bien inspirado en la búsqueda del conocimiento, sólo que al parecer, estamos todos algo sensibles por lo ocurrido en nuestra universidad.

LA TRAGEDIA DEL PUEBLO DE HAITÍ : UN A TRAGEDIA QUE NOS INCITA A REFLEXIONAR Y A AYUDAR

.
POCAS VECES LA TRAGEDIA GOLPEA A UN PUEBLO COMO EL RECIENTE TERREMOTO DE HAITÍ O EL TSUNAMI QUE AZOTÓ LAS ISLAS Y PENÍNSULAS INDONÉSICAS EN LOS AÑOS RECIENTES.
.
CHILE TIENE EXPERIENCIAS DRAMÁTICAS DE LOS TERREMOTOS DE CHILLÁN, VALPARAÍSO Y EL DE VALDIVIA.
.
LA MUERTE Y DESOLACIÓN COLECTIVA NOS DESAFÍA, POR UNA PARTE, A SUPERAR NUESTROS ERRORES Y A REALIZAR CON MÁS CUIDADO NUESTRAS CONSTRUCCIONES; Y, POR OTRA, A IR EN SOCORRO DE LAS VÍCTIMAS DIRECTAS DEL DESASTRE OCURRIDO.
.
LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ESTÁ HECHA DE DOLORES INMENSOS, ALGUNOS PROVOCADOS POR LA NATURALEZA FÍSICA Y OTROS POR LA NATURALEZA HUMANA QUE DESATA GUERRAS CRUELES O DESASTRES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.
.
SIN EMBARGO, ESTA MISMA NATURALEZA HUMANA NOS IMPULSA A REALIZAR MEJOR NUESTROS PROYECTOS, PONIENDO CIMIENTOS Y VIGAS MÁS FUERTES Y CONSTRUYENDO EN TERRENO SÓLIDO.

UNA REFLEXIÓN PRELIMINAR EN TORNO AL PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LA UTEM

.

UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LA POLÉMICA SURGIDA POR LA PUBLICACIÓN DE UNA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA EMBAJADA DE FRANCIA RELATIVA A LA ESTRUCTURA DE LA EDUCACION SUPERIOR EUROPEA.

Quizás, el ambiente creado por la reciente reducción de personal académico en nuestra universidad, no contribuye a permitir una reflexión serena en torno a problemas que afectan a muchos colegas, y que quedaron plasmados en un informe que se elaboró en la Dirección de Investigación y Desarrollo Académico (DIDA) a principios del 2009, dado que uno de los criterios utilizados en dicha reducción fue el resultado de los Programas de Perfeccionamiento financiados por la UTEM.

Probablemente no era el mejor momento, pero la recepción y publicación de la información enviada por un colaborador, desató la polémica que no se puede a estas alturas retrotraer.

De dicha polémica, surgieron algunas reflexiones que debiéramos discutir con altura de miras, a fin de enfrentar nuestro futuro, corregir errores, superar dificultades y aprovechar al máximo nuestros recursos humanos y materiales.

Decir que los DEA son nada, es sin duda, una exageración.

Decir que los DEA, son mucho; es otra exageración.

Decir que los becarios que alcanzaron el DEA, cumplieron su misión; es también una exageración.

Decir que toda la culpa de no haber llegado con el Doctorado es de los Becarios, es un error.

Decir que este problema es un tema Tabú, que no debe ser analizado, sino conservarse escondido como la cabeza del avestruz, que deja todo su cuerpo a la vista de sus enemigos, es también un gravísimo error.

Decir que la culpa de no haber investigado a su regreso, pese a que el objetivo del DEA es formar investigadores, es sólo culpa de los ex Becarios, o sólo de la UTEM, son sin duda exageraciones.

Lamentablemente, todas esas exageraciones y/o errores implican no entender ni conocer las complejidades y dificultades de un proyecto racional de desarrollo de la investigación en una universidad.

Quien quiera que conozca la historia de la UTEM de sus últimos años, comprenderá que este proyecto no podía estar libre de la "filosofía universitaria" de las autoridades que lo implementaron.

Del mismo modo, que el Consejo Superior,ha debido reconocer las pérdidas por otros errores gravísimos en todo orden de asuntos, la UTEM debe reconocer hidalgamente que en estas materias de investigación y desarrollo académico se han cometido errores, que la afectan como institución y afectan a las personas que fueron involucradas en proyectos mal pensados y mal gestionados.

Y, así también, como se ha buscado solución a los diversos problemas heredados de la administración anterior, la UTEM y sus organismos de Gestión, Planificación, Control y de Apoyo Técnico, deben buscar soluciones inteligentes que permitan en un plazo prudente recuperar el máximo posible de la inversión económica, social y humana realizada hasta ahora.

Claudio Vila C.

24 de enero de 2010 . 09:50 hrs.