.
sábado, 24 de octubre de 2009
EL GRAN DESAFÍO DE LUIS PINTO Y DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UTEM
.
viernes, 23 de octubre de 2009
IMPORTANTE COMISIÓN DE FINANZAS SE CONSTITUYE EN LA UTEM

FINALIZÓ REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA FAE PASADAS LAS 17:30 hrs.
18 NOVIEMBRE VENCE PLAZO PARA PRESENTAR PROYECTOS PARA CONCURSO DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO
jueves, 22 de octubre de 2009
UN COMENTARIO SOBRE EL SUMARIO DE CONTRALORÍA ENCONTRADO EN GOOGLE
BREVE SÍNTESIS DE LA DEBACLE ECONÓMICA Crisostomo&Asociados
Convenio de Gestión celebrado entre la Sociedad de Transferencias Tecnológicas y la Fundación Para el Desarrollo Duradero y Asistencia de los Desfavorecidos –DDAD-,
.
www.crisostomo-asociados.cl/blog/?p=74 - En caché - Similares
.
ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS POR PKF 2008 vs 2007
¡¡¡ JUZGUE USTED ¡¡¡
.
INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
Santiago, 16 de junio de 2009.
Señor Luis Pinto Rector Universidad Tecnológica Metropolitana:
1. Hemos efectuado una auditoría al balance general de Universidad Tecnológica Metropolitana al 31 de diciembre de 2008 y de los correspondientes estados de resultados y de flujo de efectivo por el año terminado en esa fecha. La preparación de dichos estados financieros (que incluyen sus correspondientes notas) es responsabilidad de la administración de Universidad Tecnológicé Metropolitana. .
Los estados financieros de Universidad Tecnológica Metropolitana, por el año terminado el 31 de diciembre de 2007, fueron auditados por otros auditores, en cuyo informe de fecha 13 de junio de 2008, no emitieron opinión por los siguientes motivos:
a) La Universidad sufrió el robo de los discos duros con la información contablE que respalda los estados financieros al 31 de diciembre de 2007.
b) No se les proporcionó análisis de las siguientes partidas: Disponible por M$68.425, Documentos por Cobrar por M$ 1.256.136, Inversión en Empresas Relacionadas por M$280.409, Provisiones y Retenciones por M$1.257.428; Acreedores Varios por M$1.381.984.
c) No obtuvieron respuesta a sus solicitudes de confirmación enviadas a Centro de Formación Técnica UTEM, Recaudadora S.A. y Banco del Desarrollo.
.
.
.
.
h) Durante el año 2007, la Universidad efectuó diversos ajustes a resultados acumulados, por un monto neto ascendente a M$ 294.802, sin proporcionarles la información y soporte que respaldaran tales ajustes.
i) Durante el año 2007, la Administración de la Universidad prescindió de los encargados del área contable y de tesorería, los que no fueron formalmente reemplazados.
j) La Universidad decidió no presentar el estado de flujo de efectivo, por el año terminado el 31 de diciembre de 2007.
k) Al 31 de diciembre de 2007, la Universidad presenta una deuda ascendente a M$1.300.216, originada por retenciones previsionales de meses anteriores efectuadas a sus trabajadores y no enteradas en las respectivas instituciones de previsión.
.
m) Al 31 de diciembre de 2007 la Administración de la Universidad no les proporcionó una carta de representación escrita, tal como lo exigen las normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile.
n) Al 31 de diciembre de 2007 la inversión y el reconocimiento de resultados por la inversión en Sociedad Educacional UTEM S.A. se registró y contabilizó sobre la base de estados financieros no auditados.
2. Excepto por lo que se señala en los párrafos 3 al 10 nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile.
.
3. En el rubro otros pasivos a largo plazo se incluyen M$5.489.544, que corresponde a la diferencia entre los saldos contables de los pagarés por cobrar mantenidos por la Universidad con lo informado por el Fondo de Crédito.
4. Al 31 de diciembre de 2008 la Universidad tenía registrado un monto ascendente a M$1.465.013 en letras en cobranza bancaria. Las confirmaciones bancarias recibidas informaron por dicho concepto, M$ 718.455.
.
6. No nos fue posible obtener la conciliación del patrimonio contable al 31 de diciembre de 2007 ascendente a M$27.337.776 (valor histórico) con lo indicado en los estados financieros auditados a esa misma fecha ascendentes a M$26.579.571 (valor histórico), existiendo una diferencia no aclarada de M$758.205.
7. Al 31 de diciembre de 2008, la administración de la Universidad no nos proporcionó análisis de las siguientes partidas: provisión de incobrables M$3.523.770; remuneraciones por pagar M$755.760, Fonasa por pagar M$526.689, INP por pagar M$248.089, otros gastos genéricos M$119.161, Ingresos percibidos por adelantado M$382.865.
8. En las conciliaciones bancarias existen ítemes conciliatorios por M$287.720 por los que la Universidad no cuenta con la documentación de respaldo para su registro.
9. Durante 2008 la Universidad efectuó diversos ajustes a resultados acumulados, por un abono neto de M$257.404, sin proporcionamos la información y soporte que respaldan tales ajustes.
10. Según se menciona en Nota N°22 existen juicios en que los demandante reclaman un tOtal de !V!;¡>L..! O. .! 0 Y Otros menores no cuan.!.!caaos. _a r!!!al Sociedad Administradora de Educación S.A. mantiene juicios por un monto aproximado de M$104.000. En opinión de la Administración y de sus asesores legales, se desconoce el resultado definitivo de los mismos, por lo que no se ha constituido una provisión por ellos.
11. De acuerdo con lo dispuesto en el Boletín Técnico N°72 del Colegio de Contadores de Chile A.G., las instituciones que tengan inversiones permanentes en otras sociedades, donde mantengan un interés que asegure el control, debe preparar estados financieros consolidados. La Universidad no ha consolidado sus estados financieros con las filiales.
12. La Universidad decidió no presentar el estado de flujo de efectivo. Los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile requieren que se presente este estado.
PKF Chile Auditores Consultores Ltda.
ANTONIO GONZÁLEZ G.
SOCIO
martes, 20 de octubre de 2009
UNA BUENA NOTICIA : "PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010"
Junto con saludarlos, me permito remitir adjunto a Uds., invitación de la Sra. Irma González Muñoz - Directora General de Planificación, para el día viernes 23 de octubre a las 16:00 horas, Sala Anselmo Sule Candia, a objeto de participar en presentación del proyecto "Plan de Desarrollo Institucional 2010".
Agradeceré vuestra asistencia y participación en este importante evento.
Enrique Maturana Lizardi
FINALMENTE AFAUTEM ACCEDE A SUMARIO DE CONTRALORÍA GENERAL
lunes, 19 de octubre de 2009
APROBADA REGLAMENTACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES FDI
domingo, 18 de octubre de 2009
LOS ACADÉMICOS: UNA ESPECIAL PROFESIÓN O MODO DE HACER LAS DIFERENTES PROFESIONES
académico, ca.
(Del lat. academĭcus, y este del gr. ἀκαδημικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a las academias. Diploma académico.
2. adj. Propio y característico de ellas. Discurso, estilo académico.
3. adj. Perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza. Curso, traje, expediente, título académico.
academia.
(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημία).
.
ESTUDIO DEL LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PERSONAL ACADÉMICO NACIONAL.
.
El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) dio a conocer un acabado estudio sobre las características del personal académico que, durante el año 2008, se desempeñó en Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.
Se entiende por personal académico a aquel cuya función primaria o principal es la realización de actividades académicas como la docencia y/o investigación, incluyendo la labor de autoridades (rector, vicerrector, decano, vicedecano, director de escuela, director de departamento, etc.). Se consideraron todos los académicos informados por las Instituciones de Educación Superior que se encontraban realizando actividades en ellas y/o con contrato vigente (planta, contrata, honorarios) a la fecha de solicitud de la información (30 de junio de 2008).
La información disponible corresponde a 59 Universidades, 41 Institutos Profesionales y 80 Centros de Formación Técnica, es decir, a un total de 180 instituciones (99,4% del total). Las instituciones faltantes corresponden a aquellas que estaban en la etapa final del proceso de cierre y sólo a un caso de una casa de estudios que no entregó la información solicitada.
Entre las principales conclusiones del estudio, se cuentan:
● El número total de académicos con contrato vigente en las instituciones de educación superior es de 58.222. La mayoría son hombres (61%).
● Sólo el 23% de los académicos están contratados por el equivalente internacional a jornada completa (más de 39 horas a la semana) siendo mayor ese porcentaje en hombres (24,8%) que en mujeres (19,1%).
● La edad promedio de los académicos es de 43,6 años, siendo mayor dicho promedio en hombres que en mujeres.
● Entre los académicos menores de 35 años, las mujeres representan el 46,3% del grupo. Sin embargo, en los grupos de entre 55 y 64 y de 65 años y más, las mujeres disminuyen significativamente su participación (32% y 20% respectivamente). Lo anterior permite inferir que las mujeres han aumentado progresivamente su participación como académicos en instituciones de educación superior.
● Del total de académicos informados por las instituciones de educación superior a junio de 2008, el 82% realizaba actividades académicas en una única institución, el 13% en dos instituciones, y sólo el 5% en 3 ó más instituciones distintas a la vez.
● Los doctores y los magíster representan el 27,8% del total de académicos (9,1% doctores y 18,7% magíster). El mayor porcentaje de los académicos está compuesto por aquellos con título profesional, que representan el 49% del total. No obstante, en la mayoría de los casos, los académicos con postgrado tienen un mayor promedio de horas en funciones académicas que aquellos académicos que no poseen postgrados.
● Académicos de mayor edad tienen más horas contratadas que académicos de menor edad.
.
Para conocer más información sobre el estudio completo visite:
LAS PARADOJAS DE UN IDEÓLOGO DE LA EDUCACIÓN
.
José Joaquín Brunner
.
Este tipo de planteamiento merece ser discutido con atención, incluso si uno es escéptico (como lo soy yo) respecto de la calidad, consistencia, rigurosidad y utilidad de los rankings globales y de la importancia que suele otorgárseles.
.
.
En el nivel de la educación terciaria, en tanto, el Estado debe preocuparse principalmente de financiar becas para jóvenes talentosos provenientes de familias de menores ingresos y créditos para todos aquellos jóvenes y adultos que no están en condiciones de financiar sus estudios superiores.
Sólo después de satisfacer estas necesidades fundamentales, la política pública podría con legitimidad y eficacia atender a las necesidades de las instituciones de educación superior, a condición de que éstas cumplan con los estándares de la acreditación y se sujeten a reglas más rigurosas de información al público.
.
El Consejo de Rectores hace rato dejó de cumplir esta misión. Todas esas universidades debieran estar facultadas además para postular competitivamente a convenios de desempeño y para obtener recursos basales (AFD) en caso de que sus proyectos resulten seleccionados por una instancia independiente. Asimismo, para competir por fondos destinados al mejoramiento de la calidad docente y el fortalecimiento de las capacidades de investigación académica. Sólo de esta forma se podría nivelar el campo de juego para todas las instituciones sin discriminación.
Por el contrario, no tiene sentido aspirar a que el país cuente mañana con una o dos universidades de aquellas llamadas equívocamente de clase mundial, cuyo costo de desarrollo y mantención resulta prohibitivo y que terminarían sirviendo apenas a una fracción ultra-minoritaria de estudiantes, la mayoría proveniente, inevitablemente, de hogares dotados de un alto capital económico, social y cultural.
.