sábado, 24 de octubre de 2009

EL GRAN DESAFÍO DE LUIS PINTO Y DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UTEM

.

A MEDIDA QUE AVANZAN LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS INTERNOS A LA PAR DE LOS EXTERNOS, SE CLARIFICA CADA VEZ MÁS QUE NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN GRAN DESAFÍO : SALVAR LA UTEM.
.

Empezando por la acreditación en el ámbito académico, y paralelamente por la acreditación en el área administrativa, contable y financiera, y dejando de lado por el momento, los problemas estructurales derivados de nuestros Estatutos y Reglamentos que contribuyeron notoriamente a generar la actual catástrofe institucional, debemos prepararnos seriamente para adoptar cruciales definiciones que podrían permitir rescatar la universidad de la crisis que vive; en la medida que se tomen oportunamente.
.
Independiente del problema de la ACREDITACIÓN que a todos nos urge en vistas del 2010 y el 2011, persiste el problema del defícit de ingresos y gastos de aproximadamente 150 a 200 millones de pesos mensuales, que se arrastra peligrosamente desde hace mucho tiempo y que lamentablemente se ha hecho crónico.
.
Sin duda, tal como lo señaló la Sra. Ministra en discurso de asunción del Sr. Luis Pinto, la UTEM deberá tomar decisiones dolorosas si quiere continuar existiendo, pues toda capacidad de endeudamiento tiene límites, aunque algo imprecisos en el tiempo, pero si reales y concretos.
.
La Sra. Gutierrez, en lugar de enfrentar dicho problema durante su periodo de transición, que lamentablemente trató de hacerse permanente, participando en la elección de rector, evitó tomar las medidas que se podía razonablemente esperar de alguien que no aspiraba a ser elegida, y que debía regularizar la marcha de la institución.
.
El Sr. Luis Pinto ha intentado con poco éxito diversas alternativas para incrementar la solvencia de la universidad tratando de negociar algunos activos financieros con la Banca y el Ministerio de Hacienda a fin de aumentar circunstancialmente los recursos disponibles.
.
Además ha señalado la posibilidad de incrementar los ingresos regulares, aumentando o ampliando las actividades vespertinas e incluso se ha hablado de una Escuela de Verano que podrían incrementar los ingresos regulares de la universidad y paliar el insoportable deficit mensual.
.
La otra alternativa para enfrentar el defícit es la reducción de costos que pasa necesariamente por la erradicación de vicios establecidos durante la época de las "falsas vacas gordas", como son las desproporcionadas descargas de horas docentes de todos los que asumen labores administrativas y la sobre dotación de jornadas completas para atender docencia que puede ser contratada a menos de la mitad de su valor a profesores de Jornada Parcial, por mencionar algunas de las más dolorosas.
.
También se puede introducir notorios ahorros reorganizando las mallas curriculares de diversas carreras, podándolas de todos los adornos que se les pusieron para darles carga académica a los amigos de los amigos; y que no responden a una real necesidad en la formación de nuestros estudiantes.
.
Por otra parte, se hace indispensable refundir en una sóla todas la Escuelas que obedecen a un mismo patrón formativo, eliminando una costosa malla de autoridades intermedias sin justificación real, siguiendo el modelo racional de la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile, que tiene ingreso común para todas las especialidades y al finalizar el tercer año, los Departamentos se hacen cargo de la formación de las especialidades y sus respectivas menciones.
Finalmente, duela a quien duela, las carreras creadas como producto de la imaginación y que no alcanzan a cubrir sus costos básicos de docencia y gestión, deben suprimirse e informarse oportunamente al DEMRE para evitar tener que asumir esos costos por otros cinco años con una nueva generación de estudiantes que se incorporarán el 2010.
.
Sin embargo, la gracia de las crisis reside justamente en obligarnos a realizar las tareas que siempre se postergan para evitar los desagradables problemas que necesariamente surgen cuando se tocan intereses creados de algunos grupos de poder en perjuicio del interés de la mayoría de la comunidad.
.
Por su parte, la gracia de los dirigentes reside en atacar los problemas antes que revienten, pues esperar que la crisis se haga evidente sólo agrava la situación hasta un punto que podría no tener retorno.
.

viernes, 23 de octubre de 2009

IMPORTANTE COMISIÓN DE FINANZAS SE CONSTITUYE EN LA UTEM


CON FECHA 20 DE OCTUBRE, SE HA DICTADO LA RESOLUCIÓN EXENTA QUE DESIGNA A LA "COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS" FORMADA POR OCHO COLEGAS, QUE DEBERÁ PROPONER A REQUERIMIENTO DEL RECTOR LOS LINEAMIENTOS, PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ÁREA FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN.
.


.

FINALIZÓ REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA FAE PASADAS LAS 17:30 hrs.

.
CON UNA EXCELENTE PRESENTACIÓN EL COLEGA OSCAR MAGNA DIO INICIO A PROCESO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN(*) DEL PLAN ESTRATÉGICO UTEM.
.
En forma sintética desarrolló el plan para la elaboración y socialización del Plan Estratégico que deberá presentarse al Consejo Superior y a las instancias externas a la universidad.
.
Próximo Martes 27 de Octubre a las 15:00 hrs. se realizará un taller de Planificación en la FAE aplicado a las particularidades de esta Facultad.
.
Considerando el poco tiempo que queda para su presentación oficial, deberá entenderse que éste constituye una segunda fase de un largo proceso a desarrollar en el futuro para llegar a contar con un plan más estructurado y fundamentado.
.
(*) Nota: El concepto de actualización fue planteado por el colega Manuel Letzkus, quien señaló oportunamente la importancia de los trabajos anteriores, indicando que en este proceso no se partía de "cero".

18 NOVIEMBRE VENCE PLAZO PARA PRESENTAR PROYECTOS PARA CONCURSO DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO

POR UTEM TODOS HEMOS RECIBIDO LA CONVOCATORIA PARA EL CONCURSO DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y AFINES QUE CUENTA CON UN AMPLIO RESPALDO FINANCIERO DEL GOBIERNO.
.
Estimados colegas,
.
Adjunto Bases para el Concurso de Convenios de Desempeño para el Desarrollo de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes en Universidades Estatales, Año 2009.
.
Las propuestas podrán ser presentadas hasta el día 18 de noviembre a las 18:00 horas, por el Encargado Institucional de nuestra Universidad (Dirección General de Palnificación).
.
Se sugiere consultar el blog de Dirección General de Planificación, para verificar fecha de entrega a la mencionada Dirección de Planificación.
.
Saludos cordiales,
.
Gustavo Ossandón Araya
Dirección Investigación y Desarrollo AcadémicoUTEM
.
NOTA 1.- Patra mayor detalle ver www.mecesup.cl
.
NOTA 2.- La resolución de convocatoria # 260 del MINEDUC del 15/05/09, finalizó el trámite de toma de razón en Contraloría General el día 12 de Agosto, abriéndos las postulaciones el 24 de Agosto de 2009.

jueves, 22 de octubre de 2009

UN COMENTARIO SOBRE EL SUMARIO DE CONTRALORÍA ENCONTRADO EN GOOGLE

.
CONSIDERANDO QUE LA DIRECTIVA DE LA AFAUTEM REQUERIRÁ DEUN TIEMPO PRUDENCIAL PARA REVISAR EL SUMARIO Y CONCLUSIONES HEMOS RECURRIDO A LA WEB Y HEMOS ENCONTRADO EL SIGUIENTE COMENTARIO ELABORADO POR UNO DE LOS ABOGADOS DE LOS ESTUDIANTES DE CRIMINALÍSTICA DEMANDANTES.
.
BREVE SÍNTESIS DE LA DEBACLE ECONÓMICA Crisostomo&Asociados

Convenio de Gestión celebrado entre la Sociedad de Transferencias Tecnológicas y la Fundación Para el Desarrollo Duradero y Asistencia de los Desfavorecidos –DDAD-,
.
www.crisostomo-asociados.cl/blog/?p=74 - En caché - Similares
.

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS POR PKF 2008 vs 2007




JUZGUE USTED.

¡¡¡ JUZGUE USTED ¡¡¡

SE ADJUNTA INFORME DE PKF Chile, entregado al Consejo el día jueves 15 de octubre.
PKF Chile Auditores Consultores Ltda,
.
Accountants & business advisers
.
INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
.
Santiago, 16 de junio de 2009.

Señor Luis Pinto Rector Universidad Tecnológica Metropolitana:

1. Hemos efectuado una auditoría al balance general de Universidad Tecnológica Metropolitana al 31 de diciembre de 2008 y de los correspondientes estados de resultados y de flujo de efectivo por el año terminado en esa fecha. La preparación de dichos estados financieros (que incluyen sus correspondientes notas) es responsabilidad de la administración de Universidad Tecnológicé Metropolitana. .
Nuestra responsabilidad consiste en emitir una opinión sobre estos estados financieros con base en la auditoría que efectuamos.

Los estados financieros de Universidad Tecnológica Metropolitana, por el año terminado el 31 de diciembre de 2007, fueron auditados por otros auditores, en cuyo informe de fecha 13 de junio de 2008, no emitieron opinión por los siguientes motivos:
.
a) La Universidad sufrió el robo de los discos duros con la información contablE que respalda los estados financieros al 31 de diciembre de 2007.

b) No se les proporcionó análisis de las siguientes partidas: Disponible por M$68.425, Documentos por Cobrar por M$ 1.256.136, Inversión en Empresas Relacionadas por M$280.409, Provisiones y Retenciones por M$1.257.428; Acreedores Varios por M$1.381.984.
.
c) No obtuvieron respuesta a sus solicitudes de confirmación enviadas a Centro de Formación Técnica UTEM, Recaudadora S.A. y Banco del Desarrollo.
.
d) La Universidad no efectuó un arqueo de las estampillas para la venta (M$775.413) ni se les proporcionó un detalle con la composición del saldo de la cuenta.
.
e) La Universidad tiene registrado en sus activos cuentas por cobrar a Sociedad Administradora de Servicios Educacionales S.A. (Edutem) por $ 553.345, que tiene su origen en gastos efectuados por esta institución por cuenta de la Universidad, bajo el marco del contrato de administración suscrito entre ambas instituciones y que no han cumplido con el proceso regular de la Universidad para ser considerado como activo o gasto y la Universidad no cuenta con un análisis detallado de las partidas involucradas en dicho saldo.
.
f) Al 31 de diciembre de 2007 la administración de la Universidad efectuó un arqueo de letras en cartera, que arrojó un total de M$ 8.187.217, monto que incluye letras protestadas por M$212.949, letras protestadas castigadas en el año 2006 por M$3.555.427, letras protestadas ya canceladas y letras protestadas reprogramadas por M$ 4.275.002. Los sistemas de control vigentes no permiten segregar y controlar adecuadamente estas partidas ni su conciliación con el saldo contable al cierre del ejercicio.
.
g) La Universidad no cuenta con un análisis detallado de las letras enviadas en cobranza bancaria ni sus sistemas permiten controlar adecuadamente los ingresos percibidos, por la cobranza efectuada por las respectivas instituciones financieras.
.
h) Durante el año 2007, la Universidad efectuó diversos ajustes a resultados acumulados, por un monto neto ascendente a M$ 294.802, sin proporcionarles la información y soporte que respaldaran tales ajustes.
.
i) Durante el año 2007, la Administración de la Universidad prescindió de los encargados del área contable y de tesorería, los que no fueron formalmente reemplazados.
.
j) La Universidad decidió no presentar el estado de flujo de efectivo, por el año terminado el 31 de diciembre de 2007.
.
k) Al 31 de diciembre de 2007, la Universidad presenta una deuda ascendente a M$1.300.216, originada por retenciones previsionales de meses anteriores efectuadas a sus trabajadores y no enteradas en las respectivas instituciones de previsión.
.
l) La Universidad no ha consolidado sus estados financieros con las filiales indicadas en Nota N°13.
.
m) Al 31 de diciembre de 2007 la Administración de la Universidad no les proporcionó una carta de representación escrita, tal como lo exigen las normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile.

n) Al 31 de diciembre de 2007 la inversión y el reconocimiento de resultados por la inversión en Sociedad Educacional UTEM S.A. se registró y contabilizó sobre la base de estados financieros no auditados.
.
2. Excepto por lo que se señala en los párrafos 3 al 10 nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile.
.
Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad de que los estados financieros están exentos de errores significativos. Una auditoría comprende el examen, a base de pruebas, de evidencias que respaldan los importes y las informaciones revelados en los estados financieros. Una auditoría también comprende, una evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones significativas hechas por la administración de la Universidad, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros. ~ ~ nuestlSLauditorfa constituye una base razonable para funo_amentar -nuestra opinión.
.
3. En el rubro otros pasivos a largo plazo se incluyen M$5.489.544, que corresponde a la diferencia entre los saldos contables de los pagarés por cobrar mantenidos por la Universidad con lo informado por el Fondo de Crédito.
.
No se nos proporcionó documentación de respaldo para este monto.
.
4. Al 31 de diciembre de 2008 la Universidad tenía registrado un monto ascendente a M$1.465.013 en letras en cobranza bancaria. Las confirmaciones bancarias recibidas informaron por dicho concepto, M$ 718.455.
.
La Universidad contabilizó el monto informado por los bancos y, efectuó un ajuste a resultados por la diferencia, -sin contar con documentación de respaldo para efectuar dicho ajuste.
.
5. Al 31 de diciembre de 2008 la Universidad tenia registrado en el rubro maquinarias, equipos y herramientas un monto ascendente a M$3.562.501 neto de depreciación.
.
En el auxiliar de activo fijo el monto incluido en las mismas partidas asciende a M$3.076.787, la cual origina una diferencia de M$ 485.714, de la cual no nos fue posible obtener documentación respaldo.
.
Adicionalmente, las pruebas efectuadas al auxiliar de activo IJO no nos entregaron la evidencia suficiente para validar la existencia y valoración de los bienes incluidos en este rubro.

6. No nos fue posible obtener la conciliación del patrimonio contable al 31 de diciembre de 2007 ascendente a M$27.337.776 (valor histórico) con lo indicado en los estados financieros auditados a esa misma fecha ascendentes a M$26.579.571 (valor histórico), existiendo una diferencia no aclarada de M$758.205.
.
7. Al 31 de diciembre de 2008, la administración de la Universidad no nos proporcionó análisis de las siguientes partidas: provisión de incobrables M$3.523.770; remuneraciones por pagar M$755.760, Fonasa por pagar M$526.689, INP por pagar M$248.089, otros gastos genéricos M$119.161, Ingresos percibidos por adelantado M$382.865.
.
8. En las conciliaciones bancarias existen ítemes conciliatorios por M$287.720 por los que la Universidad no cuenta con la documentación de respaldo para su registro.
.
9. Durante 2008 la Universidad efectuó diversos ajustes a resultados acumulados, por un abono neto de M$257.404, sin proporcionamos la información y soporte que respaldan tales ajustes.
.
10. Según se menciona en Nota N°22 existen juicios en que los demandante reclaman un tOtal de !V!;¡>L..! O. .! 0 Y Otros menores no cuan.!.!caaos. _a r!!!al Sociedad Administradora de Educación S.A. mantiene juicios por un monto aproximado de M$104.000. En opinión de la Administración y de sus asesores legales, se desconoce el resultado definitivo de los mismos, por lo que no se ha constituido una provisión por ellos.
.
11. De acuerdo con lo dispuesto en el Boletín Técnico N°72 del Colegio de Contadores de Chile A.G., las instituciones que tengan inversiones permanentes en otras sociedades, donde mantengan un interés que asegure el control, debe preparar estados financieros consolidados. La Universidad no ha consolidado sus estados financieros con las filiales.
.
12. La Universidad decidió no presentar el estado de flujo de efectivo. Los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile requieren que se presente este estado.
.
13. En nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes, de haberse requerido alguno, que pudieran haber sido necesarios si hubiésemos obtenido respaldo para el rubro otros pasivos, según se menciona en párrafo Nº 3, se nos hubiese proporcionado el análisis de las letras en cobranza bancaria, según se explica en párrafo Nº 4, si hubiésemos obtenido documentación de respaldo del rubro maquinarias, equipos y herramientas, según se menciona en párrafo Nº 5, se nos hubiese proporcionado la conciliación del patrimonio al 31 de diciembre de 2007, según se menciona en párrafo Nº 6, se nos hubiesen proporcionados los análisis de cuentas y la documentación de respaldo para los ítemes conciliatorios, según se explica en párrafo N° 7 y Nº 8, se nos hubiese proporcionado la documentación de respaldo de los ajustes efectuados a resultados acumulados, según se menciona en párrafo Nº 9 ; si se hub¡ese registrado provisión juicios, según se menciona en párrafo Nº 10 y, excepto por no consolidar sus estados financieros con filiales, según se explica en párrafo Nº 11 la omisión del estado de flujo de efectivo que trae como resultado una presentación incompleta, según se explica en párrafo Nº 12, los estados financieros de 2008 presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Universidad Tecnológica Metropolitana y el resultado de sus operaciones por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con los principios descritos en nota N°2 a).

PKF Chile Auditores Consultores Ltda.
ANTONIO GONZÁLEZ G.
SOCIO

martes, 20 de octubre de 2009

UNA BUENA NOTICIA : "PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010"

.
Estimados Colegas,

Junto con saludarlos, me permito remitir adjunto a Uds., invitación de la Sra. Irma González Muñoz - Directora General de Planificación, para el día viernes 23 de octubre a las 16:00 horas, Sala Anselmo Sule Candia, a objeto de participar en presentación del proyecto "Plan de Desarrollo Institucional 2010".

Agradeceré vuestra asistencia y participación en este importante evento.

Enrique Maturana Lizardi

FINALMENTE AFAUTEM ACCEDE A SUMARIO DE CONTRALORÍA GENERAL

.
EN VIRTUD DE LA LEY DE TRANSPARENCIA CONTRALORÍA GENERAL ACCEDE A ENTREGAR RESULTADOS DE SUMARIO REALIZADO EN LA UTEM
.
VOLUMINOSO INFORME DE 1200 FOJAS EXPLICA Y FUNDAMENTA EVENTUALES IRREGULARIDADES QUE PERMITEN ENTENDER
LA CRÍTICA SITUACIÓN QUE VIVE LA UNIVERSIDAD.
.
AFAUTEM ESTUDIARÁ CON ABOGADOS LOS DOCUMENTOS
.

lunes, 19 de octubre de 2009

APROBADA REGLAMENTACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES FDI

(DE UTEM-TODOS)
.
CONVOCATORIA A FONDOS CONCURSABLES PARA
DESARROLLO INSTITUCIONAL
.
De acuerdo a la reglamentación aprobada para participar y regular la gestión de estos fondos concursables existen 2100 millones de pesos para apoyar el desarrollo institucional con proyectos de Carácter General, orientados a la Universidades Estatales y Privadas (con o sin fines de lucro real).
.
Universidades deberán entregar Boleta de Garantía del Fiel cumplimiento de lo proyectado.
.
PRÓXIMAMENTE MÁS DETALLES

domingo, 18 de octubre de 2009

LOS ACADÉMICOS: UNA ESPECIAL PROFESIÓN O MODO DE HACER LAS DIFERENTES PROFESIONES

DEFINICIONES GOOGLE: RAE

académico, ca.

(Del lat. academĭcus, y este del gr. καδημικς).

1. adj. Perteneciente o relativo a las academias. Diploma académico.

2. adj. Propio y característico de ellas. Discurso, estilo académico.

3. adj. Perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza. Curso, traje, expediente, título académico.

..

academia.

(Del lat. academĭa, y este del gr. ᾿Ακαδημα).

1. f. Sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública.

2. f. Junta o reunión de los académicos. El Jueves Santo no hay academia.

3. f. Casa donde los académicos tienen sus juntas.

.

ESTUDIO DEL LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PERSONAL ACADÉMICO NACIONAL.

.

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) dio a conocer un acabado estudio sobre las características del personal académico que, durante el año 2008, se desempeñó en Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.

Se entiende por personal académico a aquel cuya función primaria o principal es la realización de actividades académicas como la docencia y/o investigación, incluyendo la labor de autoridades (rector, vicerrector, decano, vicedecano, director de escuela, director de departamento, etc.). Se consideraron todos los académicos informados por las Instituciones de Educación Superior que se encontraban realizando actividades en ellas y/o con contrato vigente (planta, contrata, honorarios) a la fecha de solicitud de la información (30 de junio de 2008).

La información disponible corresponde a 59 Universidades, 41 Institutos Profesionales y 80 Centros de Formación Técnica, es decir, a un total de 180 instituciones (99,4% del total). Las instituciones faltantes corresponden a aquellas que estaban en la etapa final del proceso de cierre y sólo a un caso de una casa de estudios que no entregó la información solicitada.

Entre las principales conclusiones del estudio, se cuentan:

● El número total de académicos con contrato vigente en las instituciones de educación superior es de 58.222. La mayoría son hombres (61%).

Sólo el 23% de los académicos están contratados por el equivalente internacional a jornada completa (más de 39 horas a la semana) siendo mayor ese porcentaje en hombres (24,8%) que en mujeres (19,1%).

● La edad promedio de los académicos es de 43,6 años, siendo mayor dicho promedio en hombres que en mujeres.

Entre los académicos menores de 35 años, las mujeres representan el 46,3% del grupo. Sin embargo, en los grupos de entre 55 y 64 y de 65 años y más, las mujeres disminuyen significativamente su participación (32% y 20% respectivamente). Lo anterior permite inferir que las mujeres han aumentado progresivamente su participación como académicos en instituciones de educación superior.

● Del total de académicos informados por las instituciones de educación superior a junio de 2008, el 82% realizaba actividades académicas en una única institución, el 13% en dos instituciones, y sólo el 5% en 3 ó más instituciones distintas a la vez.

● Los doctores y los magíster representan el 27,8% del total de académicos (9,1% doctores y 18,7% magíster). El mayor porcentaje de los académicos está compuesto por aquellos con título profesional, que representan el 49% del total. No obstante, en la mayoría de los casos, los académicos con postgrado tienen un mayor promedio de horas en funciones académicas que aquellos académicos que no poseen postgrados.

● Académicos de mayor edad tienen más horas contratadas que académicos de menor edad.

.

Para conocer más información sobre el estudio completo visite:

Informes SIES 2008

LAS PARADOJAS DE UN IDEÓLOGO DE LA EDUCACIÓN

Política universitaria: una encrucijada estratégica.
.
DE EL MERCURIO DOMINGO 18/10/09 PG. A - 27
.
El que sea efectivo que el Estado entrega pocos recursos a la educación superior no lleva a concluir que éste deba financiar a unas pocas universidades que quieren convertirse en instituciones de estatus mundial.
.
José Joaquín Brunner
.

La reciente aparición del ranking de las 200 "mejores" universidades del mundo que publica anualmente la revista inglesa Times Higher Education -en el cual no aparece ninguna universidad chilena- ha vuelto a activar la demanda por una mayor inversión de recursos fiscales en este sector. En particular, autoridades de algunas de nuestras universidades que aspiran a ser reconocidas internacionalmente insisten en la idea de que sin un mayor apoyo del Estado es imposible que sus instituciones puedan convertirse en entidades de clase mundial.
.
Este tipo de planteamiento merece ser discutido con atención, incluso si uno es escéptico (como lo soy yo) respecto de la calidad, consistencia, rigurosidad y utilidad de los rankings globales y de la importancia que suele otorgárseles.
.
Ante todo, porque es efectivo que el presupuesto nacional destina una cantidad reducida de recursos a la educación superior y la investigación académica; de hecho, una de las más bajas entre los países con un nivel de desarrollo similar al nuestro. Sin embargo, de allí no se sigue, automáticamente, que el gobierno deba invertir en unas pocas universidades que anhelan alcanzar un estatus internacional.
.
Más bien, una estrategia equilibrada para el desarrollo de la educación nacional debiera impulsar, con prioridad máxima, un sustancial y rápido incremento de la subvención escolar para los niveles básico y medio, sin disminuir el esfuerzo que se viene haciendo para extender la cobertura y calidad de la educación preescolar y la atención temprana de niñas y niños. De esto depende en gran medida la posibilidad de hacer retroceder las desigualdades sociales.
.
En el nivel de la educación terciaria, en tanto, el Estado debe preocuparse principalmente de financiar becas para jóvenes talentosos provenientes de familias de menores ingresos y créditos para todos aquellos jóvenes y adultos que no están en condiciones de financiar sus estudios superiores.
.
Sólo después de satisfacer estas necesidades fundamentales, la política pública podría con legitimidad y eficacia atender a las necesidades de las instituciones de educación superior, a condición de que éstas cumplan con los estándares de la acreditación y se sujeten a reglas más rigurosas de información al público.
.
Al efecto, todas las universidades acreditadas y dispuestas a informar con transparencia debieran conformar una agrupación que pueda interactuar con el Gobierno y participar en la definición de las políticas para el sector.
.
El Consejo de Rectores hace rato dejó de cumplir esta misión. Todas esas universidades debieran estar facultadas además para postular competitivamente a convenios de desempeño y para obtener recursos basales (AFD) en caso de que sus proyectos resulten seleccionados por una instancia independiente. Asimismo, para competir por fondos destinados al mejoramiento de la calidad docente y el fortalecimiento de las capacidades de investigación académica. Sólo de esta forma se podría nivelar el campo de juego para todas las instituciones sin discriminación.
.
Por el contrario, no tiene sentido aspirar a que el país cuente mañana con una o dos universidades de aquellas llamadas equívocamente de clase mundial, cuyo costo de desarrollo y mantención resulta prohibitivo y que terminarían sirviendo apenas a una fracción ultra-minoritaria de estudiantes, la mayoría proveniente, inevitablemente, de hogares dotados de un alto capital económico, social y cultural.
.
Una estrategia tal llevaría nada más que a reeditar las tradiciones elitistas que en el pasado caracterizaron el desarrollo de la educación chilena, y cuyos negativos efectos -en términos de segmentación escolar, privilegios estamentales y jerarquías no meritocráticas, patrocinadas estatalmente- perduran hasta hoy.______________
.
"Todas las universidades acreditadas y dispuestas a informar con transparencia debieran conformar una agrupación que pueda interactuar con el Gobierno y participar en la definición de las políticas para el sector."
.
NOTA EDITOR: Cuesta creer que el Sr. Brunner fue el ideólogo más importante de la Concertación en el ámbito educacional, y que probablemente aún influye fuertemente en el actual gobierno, desde su posición en la UDP, junto al Rector de dicha universidad particular "sin fines de lucro" y Presidente del comité asesor presidencial para la Educación Superior.